google679b33b27512af65.html

jueves, 20 de diciembre de 2012

CENTRO DE INTERPRETACIÓN YACIMIENTO DE TUTUGI, GRANADA

El centro está destinado a ser el culmen de la Ruta Íbera por los yacimientos arqueológicos al norte de la provincia de Granada.

El edificio del centro de interpretación y atención al visitante de la Necrópolis Ibérica del yacimiento de Tútugi en Galera ya es una realidad tras la firma del acta de recepción de unas obras que han supuesto una inversión de 239.719 euros con cargo a Fondos Feder en el marco del Programa de Fomento del Empleo Agrario que coordina el área de Fomento, Desarrollo y Asistencia a Municipios de la Diputación Provincial de Granada. El centro está destinado a ser el culmen de la Ruta Íbera por los yacimientos arqueológicos del norte de la provincia.
El diputado delegado de Asistencia a Municipios, José Torrente, ha firmado el acta de recepción de las obras junto con el alcalde de Galera, Miguel Ángel Martínez. El yacimiento íbero de Tútugi es uno de los más relevantes en el contexto andaluz y español. Está dividido en tres zonas de las que la primera ya ha sido excavada. Con esta actuación se pretende dar continuidad a las labores de excavación y restauración arqueológica del yacimiento.
El centro de interpretación explicará al visitante todos los túmulos que se han excavado y será el final de la Ruta Ibérica que comienza en la Puebla de Don Fadrique. Se expondrá el contexto diario de los habitantes de la zona en esa época y se explicará todo el proceso de trabajo que desde hace más de diecisiete años se viene desarrollando en la excavación de túmulos y enterramientos ibéricos.
Ello será de vital importancia para la revitalización y desarrollo de esta comarca a través del turismo, como ha explicado el diputado delegado de Asistencia a Municipios, José Torrente, pues "este proyecto cultural tiene por motivo poner en valor los yacimientos de la Necrópolis Íbera de Tútugi".
La idea es que "se contribuya a que todo el área del norte de la provincia de Granada tenga una oportunidad más de desarrollo ligada a lo que realmente tenemos como riqueza autóctona en esta tierra que son los ricos yacimientos arqueológicos" de modo que así "podamos ofertar más motivos para venir a visitar a esta tierra y que esos visitantes vuelvan", ha explicado José Torrente en Galera.
El proyecto, redactado por el arquitecto Daniel José Saldaña, trata, en este sentido, de poner en valor los yacimientos arqueológicos de Tútugi, normalizar los tipos de intervenciones en el patrimonio arqueológico y su discurso interpretativo, y adecuar este yacimiento para integrarlo en la Ruta Íbera.



19.12.2012 | 17:31

viernes, 19 de octubre de 2012

CERRILLO BLANCO, 1978

Gracias a una donación al Museo de Porcuna, contamos  con un documento excepcional que aportará nuevos datos para la investigación sobre el yacimiento de Cerrillo Blanco. Se trata de una cinta de pelicula en  Super8, donde a pesar de la baja calidad de la imagen , se muestra el yacimiento con las tumbas de la necrópolis recién excavadas y la posición original de las inhumaciones. Los restos en sentido este-oeste marcan claramente la simbología solar del pueblo ibero.

Os paso el enlace del blog Museo de Porcuna y de la cinta.

miércoles, 10 de octubre de 2012

MUSEO DE JAEN

En el Museo de Jaén, situado en el Paseo de la Estacíón nº 27,  se exponen los objetos hallados en la necrópolis de Piquia, en Arjona.




La Caja de los Guerreros, con sus cuatro caras talladas.



















Y el pasarriendas de bronce,  pieza del carro que junto a otros objetos como las cráteras áticas, formaban parte del ajuar del principe, en la cámara sepulcral.
 




Se encuentran en las salas dedicadas a arqueología, de la planta baja de dicho museo.

martes, 9 de octubre de 2012

IBEROS CONTRA ROMA

quinquerreme romana
En el año 218 a.c. llegaba a la colonia griega de Ampurias una flota romana, compuesta por grandes quinquerremes con dos legiones a bordo. Soldados de infantería y tambien caballeria, todos al mando de Cneo Cornelio Escipión. Su objetivo, combatir a los cartagineses que se habían quedado en la península tras la marcha de Anibal para invadir Italia. Es el comienzo de la Segunda Guerra Púnica.
Pero no sólo tenia que enfrentarse Escipión con las fuerzas púnicas, también debería conquistar a los habitantes de la península, los iberos. Por medio de alianzas y también asedios, rehenes y derrotas militares fueron doblegando a los diversos pueblos, que fueron forzados a someterse a las legiones romanas. 
Pueblos Iberos
Pueblos iberos, como fueron llamados por los geógrafos griegos por su proximidad al rio Iber, el Ebro. Ocupaban el nordeste de la península y estaba conformado por diversos pueblos. Compartían origenes y rasgos culturales, pero entre ellos también habian diferencias en su carácter, algunos más belicosos, agresivos, otros con mayores riquezas. Diferentes eran los que se situaban cerca de las colonias griegas, más civilizados que los que residian en las estribaciones pirenáicas.
El paso de las tropas de Anibal consiguió que varios de estos pueblos se pusieran de parte del bando cartaginés. 
Según Polibio, Escipión necesitó por tanto asediar a todos los pueblos que le ponian resistencia a su paso desde la costa hasta el rio Ebro, y fue benévolo con los que favorecían su avance. 
En el año 217 a.c. se une a esta fueza Publio Escipión en Tarragona. Cruzaron por vez primera el rio Ebro. Más pueblos iberos se encontraba en su avance hacia el Guadalquivir: ilercavones, edetanos en Sagunto, sedetanos, contestanos y bastetanos en el valle del Guadalquivir. Muchos habían caido bajo el poder cartagines al mando de Asdrúbal. Los Escipiones fueron desplazando a los cartaginenes hacia el sur, cerrando nuevas alianzas con los iberos. 
Los romanos deciden en el 214 a.c. avanzar para poner fin a la guerra en Hispania, según contara Tito Livio.  Pero hubo un error en la táctica bélica, al separar sus fuerzas de ataque y el paso al enemigo de mecenarios celtíberos lo que provocó un total descalabro. Murieron los dos generales romanos, Cneo en Ilorci y Publio en Castulo.  El ejercito romano quedó aniquilado 
Cástulo
Al año, el hijo de Publio llega a la peninsula. Publio Cornelio Escipión se pone al frente  de las fuerzas conquistadoras, adentrándose hasta la Turdetania. Gracias a nuevas alianzas con pueblos iberos avanzó derrotando a los cartagineses hasta Castulo y Baécula, donde en el 208 a.c. Escipión derrota al cartaginés Asdrubal gracias al apoyo de los guerreros iberos, consiguiendo así Roma controlar el valle del Guadalquivir y llegar hasta Ilipa (Carmona).  Anibal atraviesa los Pirineos y cede Iberia a Roma. Sólo les queda acabar de conquistar algunas zonas del territorio y castigar algunas ciudades que habían traicionado la causa romana, como fue el caso de Iliturgi o fieles a la causa cartaginesa como Astapa, que sufrio un cruento asedio. 
Los iberos veian a los romanos como liberadores de los cartagineses. Terminada la conquista de la Turdetania, comprobaron que se quedaban como nuevos señores del territorio. Los ilergates, a la orden de su rey Indíbil se rebelaron y trataron de liberar su territorio y volver  a sus ritos y costumbres. Fue derrotado en la batalla de Ausa.
Sólo quedaba un enclave cartaginés en Hispania: Gades, abandonada por los cartagineses fue conquistada en el 206 a.c. Pero no supuso el fin de las batallas de Roma, aún tendrían que apaciguar focos rebeldes iberos, sobre todo ausetanos y suesetanos. Comenzaba la romanización de Hispania, dividida en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.

Y quizás también quedo un enclave en Urgavo, en Arjona. Quizás el principe íbero Iltirtil también ofreciera resistencia a esta dominación, conservando sus costumbres, creencias,  siendo enterrado con todos los honores dados a su jerarquía y sus rituales iberos.

Una resistencia ibera, como pudo haber una resistencia gala en una pequeña aldea de la Galia. Aunque en Arjona la poción mágica seguro pudo ser nuestro aceite de oliva¡¡

viernes, 28 de septiembre de 2012

EL SANTUARIO DE CASTELLAR Y LA RELIGIÓN



Los santuarios ibéricos no son templos, como podría interpretarse literalmente. Más bien son un tipo de construcción semejante a los «tesauroi» griegos, cuya finalidad sería el almacenar durante un tiempo los exvotos que los fieles entregaban a los dioses.
Posiblemente en estos santuarios no habría un sacerdocio, con un orden establecido. Quizás para su cuidado estarían unas personas encargadas de su mantenimiento, como “sacristanes”, que mantendrían limpio el lugar y situarían los exvotos en los diferentes lugares destinados a ese fin, como las grietas de las cuevas. Los fieles realizarían sus peticiones ante los dioses directamente, sin intermediación de otras personas
Los santuarios ibéricos de Jaén, como el de Collado de los Jardines o Castellar de Santisteban, se localizan en cuevas, junto a corrientes de agua o fuentes y en parajes abruptos. La ubicación de un lugar sagrado no corresponde a la elección de donde se sitúe la ciudad, si no que va en función de que el entorno natural sea favorable principalmente a donde se manifieste lo sagrado.  El agua tiene un importante papel, al mismo tiempo eran curativas y mágicas. El que tres importantes santuarios íberos se ubiquen en entornos similares, en cuevas y junto a fuentes, es una reminiscencia de un periodo cultural anterior
El santuario de Castellar se data entre los siglos IV y III a.n.e.  Ubicado en la cabecera del valle donde se asienta Castulo,  en un territorio de gran importancia estratégica, conectado por el entorno y las cuencas hidráulicas con el santuario de Despeñaperros, fue uno de los grandes centros de culto íbero.
Se levanta sobre una cornisa rocosa, aprovechando cinco cuevas naturales, con unas hornacinas entre ellas. Una de estas cuevas era el recinto del santuario, propiamente dicho. Enfrente de esta cueva se situaba una explanada artificial, que podría haber sido lugar de reunión de los fieles y donde se resguardaban durante los ritos a sus divinidades, en las cuevas próximas. Era un espacio escalonado, conformado por varias explanadas o terrazas unidas por rampas o escaleras. La jerarquización quedaba remarcada de esta manera.
Entre la cueva principal y la explanada aparecieron la gran mayoría de los exvotos y figuritas de barro, junto a otros objetos muy diversos: clavos, falcatas, sortijas, escudos, etc. También algunas figuras de animales domésticos, caballos o carneros.  Los devotos más pobres ofrecerían diversas piezas si no podían pagar por que les realizaran un exvoto en bronce o en barro.    
En la religión íbera no había sacrificios ni ritos cruentos, si acaso alguna ofrenda de palomas. El exvoto era la propia ofrenda, la propia representación del devoto ante la divinidad. Ninguna figura representa a las deidades iberas. Para los iberos lo verdaderamente importante no era la figura del dios local, si no la función que tenía. Los exvotos están muy relacionados con esto, a veces se resaltan partes de la anatomía o representan miembros, lo que hace posible conocer cual era la función del dios al que se le dona la ofrenda.  Era una creencia de gran pragmatismo.
La religión sufrió influencia de otras regiones mediterráneas,  similares ritos y cultos, pero no influyeron las divinidades de los pueblos colonizadores, no se dieron casos de sincretismo en los santuarios, lo que demuestra un gran conservadurismo en sus creencias.

CONGRESO EN CASTELLAR




El municipio de Castellar acogerá del 4 al 6 de octubre un congreso internacional sobre 'El Santuario de La Cueva de la Lobera. 1912-2012", organizado por el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén en el que se repasarán los cien años de investigaciones en este yacimiento ibero. Será punto de encuentro de especialistas de distintas generaciones y se centrará en el análisis centrado en el culto y en la ritualidad en la Antigüedad.
   Las investigadoras Carmen Rísquez y Carmen Rueda, del CAAI, han explicado en la presentación de este congreso sus características y objetivos. "Queremos fundamentalmente celebrar, y también difundir, esos cien años de investigaciones en este importante sitio arqueológico de nuestra provincia, que se ha convertido en uno de los espacios de culto fundamentales para conocer los procesos de ritualidad de la cultura ibérica", ha destacado la primera.
   Sobre la participación, ha confirmado que contará con importantes investigadores de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura ibérica, del estudio de la religiosidad y del mundo de los santuarios, "introduciendo el tema de la investigación y del turismo, convirtiéndose este congreso en un espacio de encuentro y foro de debate que esperemos siga enriqueciendo todo lo que son las investigaciones de este santuario. Por su parte, Rueda ha indicado que el congreso se articulará en torno a tres temáticas generales: la historia de las investigaciones, los santuarios y el territorio, y las prácticas rituales, "acabando con una visita guiada al Santuario de la Cueva de la Lobera".
 La directora del Secretariado de Formación Permanente de la UJA, Carmen Muñoz, ha asegurado que con la celebración de este congreso se pone de manifiesto la riqueza del patrimonio de la provincia, "que sigue siendo objeto de interés aunque los tiempos que corren dificulten que sigamos haciendo actividades de investigación", mientras que el presidente de Asodeco y alcalde de Santisteban del Puertom Juan Diego Requena, ha considerado que "no se podía dejar de pasar la oportunidad de reforzar la importancia que tiene el santuario ibero, entendido como un recurso turístico cultural".
   También ha estado en la presentación la diputada provincial de Cultura, Antonia Olivares, que ha recordado que este encuentro se celebrará en el marco de los trabajos de investigación que desarrolla la Universidad de Jaén en esta área y en el del desarrollo del plan de dinamización turística 'Viaje al Tiempo de los Iberos'. Impulsado conjuntamente por la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía, "está permitiendo la puesta en valor de un patrimonio arqueológico impresionante, extraordinario, único en todo el mundo, con un reconocimiento internacional importantísimo.
   Por último, el alcalde de Castellar, Gabriel González, se ha mostrado orgulloso de acoger este congreso, al tiempo que ha apuntado que, si bien "se ha descubierto mucho, queda mucho por descubrir": "Espero que con la colaboración de nuestros expertos se sigan descubriendo muchas más cosas importantes para Castellar y para toda la provincia de Jaén, ha incidido.
  En el año 1912 se iniciaron las intervenciones oficiales en este santuario, aunque desde tiempo antes, la 'Cueva del Viche' era conocida por la presencia de pequeñas figurillas en bronce que se conocían comúnmente como mingos. Fue en ese año cuando llegaron a instancias oficiales las primeras noticias relacionadas con este espacio de culto. Dos años después, este espacio arqueológico quedó bajo el amparo de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades y de la Ley de Excavaciones.
   En los años 60 se inició otra etapa en la investigación, esta vez protagonizada por un investigador francés Geràrd Nicolini, especialista en la plástica ibérica, en especial, en los exvotos de bronce, que será el encargado de ofrecer la conferencia inaugural del congreso.
   A partir del año 2000, los trabajos de investigación se han enmarcado en diferentes vías de aproximación. Por otro lado, la puesta en marcha del Proyecto 'Viaje al tiempo de los iberos' ha supuesto el impulso definitivo para este santuario y ha permitido la realización de diferentes actuaciones. Una de ellas ha sido la colaboración en la elaboración de los contenidos para el futuro centro de interpretación del santuario de Castellar, monográfico sobre los exvotos de bronce ibéricos.
   En este mismo marco, el Ayuntamiento de Castellar encargó al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica la elaboración de un Plan Director que diseñara la programación de las fases de intervención que se han de seguir para su puesta en valor. Este trabajo ha incluido una actuación arqueológica, desarrollada en el otoño de 2008, consistente en la revisión del santuario, así como en la limpieza de algunas áreas de la ladera de la Cueva de la Lobera. Su redacción definitiva verá la luz en una monografía que será publicada en este año 2012.
 Además, recientes trabajos y apuestas políticas por el patrimonio ibero confluyeron en la inauguración, en el año 2011, del Museo Ibero del Santuario de la Cueva de la Lobera y de una primera fase de adecuación de la visita al santuario. Por todo esto, el año 2012 se convierte en una fecha clave de reflexión sobre la historia de un espacio emblemático en el territorio ibero.


JAÉN, 27 Sep. (EUROPA PRESS) -

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL CENTRO DE ARQUEOLOGIA Y EL PROYECTO CARARE



El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA nutre de información de los íberos la Biblioteca Digital Europea.   
El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén ha celebrado este lunes un 'workshop' sobre el proyecto europeo Carare, bajo el título 'Patrimonio arqueológico en la Biblioteca Digital Europea (Europeana)', con los objetivos de dar a conocer el trabajo desarrollado por el centro en el proyecto, incentivar la participación de otras instituciones y conocer la actividad de otras instituciones que han incorporado contenidos a 'Europeana'.
Carare es un proyecto financiado por el programa ICT Policy Support Programme de la comisión Europea (VII Programa Marco), para ayudar en el desarrollo de la Biblioteca Digital Europea 'Europeana' en el que participa el CAAI junto a otras 28 instituciones de 20 países e incluye agencias de patrimonio histórico, ministerios, museos arqueológicos, centros de investigación, archivos digitales y proveedores de tecnología.
El director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, ha explicado que 'nosotros trabajamos en la parte de arqueología, aportando información sobre los iberos, en su mayoría correspondiente a Jaén, tanto en 2D como en 3D'.
Por su parte, el profesor Alberto Sánchez explicaba que 'Europeana' es una biblioteca de dimensión europea, dirigida al gran público. 'Aprovechando los resultados de un anterior proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía denominado CATA de cerámica arqueológica ibérica, vamos a aportar información general al público, no sólo de objetos, sino también de asentamientos'.
En este encuentro de trabajo han participado otras instituciones como la Subdirección General de Coordinación de Bibliotecas del Ministerio de Cultura, The Science and Technology in Archaeology Research Center (Chipre), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico o la entidad Visual Dimension bvba.


Lunes, 24 de Septiembre de 2012  19:10
Terra Noticias / Europa Press 
(Foto: Diario Digital UJA)

lunes, 24 de septiembre de 2012

EQUINOCIO DE OTOÑO EN PUENTE TABLAS

El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (CAAI) ha recreado el pasado viernes 21 de Septiembre al amanecer, en el yacimiento íbero de Puente Tablas el rito ibero del equinoccio de otoño y que "constituye una novedad" en lo referente a esta cultura por dos motivos. El primero, porque hasta ahora no se tenían referencias a este tipo de prácticas y el segundo, porque ofrece la posibilidad de poderlo "reconstruir" al estar asociado al sol.
Así lo ha explicado el director del centro, Arturo Ruiz, que ha asistido a esta demostración acompañado por el subdirector del centro, Manuel Molinos, y por la vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, María Angeles Peinado. "Realmente nos da una información muy nueva sobre cómo era el culto a la diosa de la fecundidad y la relación que tenía con el sol, quizás una divinidad masculina en el mundo ibérico", ha apuntado.
Para realizar esta recreación, el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica ha levantado un dispositivo en la Puerta del Sol del oppidum, gracias al cual se han podido reproducir las sombras y luces que al amanecer crea el astro sobre una copia de la estela antropomorfa de la diosa hallada en la excavación arqueológica.
Sobre el ritual hay que señalar que se trata de un culto asociado al control del calendario solar. En este sentido, ha afirmado que la Puerta del Sol de Puente Tablas, construida en el siglo IV a.c. y orientada dirección este-oeste, "es un calendario en sí" con una función "claramente de culto" dedicada a una diosa de la fecundidad, de la naturaleza de la agricultura, de la riqueza y quizás del amor, porque lo que se ve "es el encuentro de la luz del sol con la diosa, una especie de encuentro místico y divino entre el dios masculino representado en el sol y la femenina, representada en la piedra".
Según ha añadido Ruiz, este encuentro es el que da lugar a la riqueza y a la fecundidad, al crecimiento de los frutos desde que comienza en primavera hasta que finaliza con la llegada del otoño, momento en el que la diosa era guardada en una pequeña capilla, que los trabajos arqueológicos dejaron al descubierto junto a la puerta. Por lo tanto, se trataría de un culto asociado al calendario solar.
La estela
Respecto a la estela antropomorfa, cuyo original se guarda en las instalaciones del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, su director ha indicado que su forma es femenina y tiene marcada una tiara y un manto. Asimismo, parece sostener entre las manos un disco solar, con el que recibiría la luz, que por efectos de la erosión se ha perdido. La demostración, que ha tenido una duración aproximada de 45 minutos, volvió a realizarse el sábado día 22 de septiembre.
"Aunque todavía hay mucho por descubrir, creo que el oppidum de Puente Tablas tiene unas condiciones como para poderse enseñar", ha destacado para agregar que espera que se pueda hacer tras las próximas acciones previstas dentro del proyecto Viaje al Tiempo de los Iberos, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.
Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación ha resaltado la labor arqueológica del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica en este yacimiento. En su opinión, es un ejemplo más de las aportaciones que la UJA realiza a la sociedad, en este caso concreto a través de "la puesta en valor del patrimonio como generador de riqueza".
 
21.09.12 - 17:27 -  

viernes, 24 de agosto de 2012

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ARJONA

 
En este mes de Agosto ha abierto sus puertas el museo arqueológico de Arjona. Situado en el histórico entorno de la plaza de Santa María, se ubica en  un lateral de el antiguo Hospital de San Miguel.
El edificio de dos plantas se estructura en dos partes diferenciadas. En la planta baja están situadas las salas de arqueología, donde se exponen las diferentes piezas, desde el Paleolítico. Arjona fue un oppidum argarico, habiendose encontrado restos de enterramientos argáricos durante las excavaciones del siglo XVII, las primeras excavaciones arqueológicas documentadas en España.
También piezas de las diferentes etapas históricas desde época romana, visigoda, islámica hasta la Edad Moderna. 
Destaca en la época ibera los hallazgos de la necrópolis de Piquia, con piezas y reproduciones de la Caja de los Guerreros y el pasariendas de bronce que se halló en la cámara sepulcral del príncipe ibero arjonero, la cual se ha recreado para una mejor comprensión de este tipo de enterramiento.


 También se exponen piezas de cerámica íbera, objetos y un curioso betilo, piedra que evocaba la presencia de un dios,  con inscripción en ibérico suroriental. Importancia de la escritura ibera, de la que aún no se conoce su significado.










En la parte superior se expone la sala de arte y costumbres populares, con objetos tradicionales. En esta sala ha colobarado el escritor local Juan Eslava Galán. 

Un museo digno, muy didactico, en un excelente entorno, rodeado de el mejor patrimonio arjonero, el Santuario-Museo de los Santos, el  aljibe almohade, la iglesia de Santa Maria. En el lugar donde se ubicaba la Casa del Rey, donde tradicionalmente naciera Alhamar, el fundador de la dinastía nazarita y promotor de la Alhambra. Y los maravillosos miradores que lo rodean, con unos paisajes explendidos de la campiña y Sierra Morena.
Gracias al esfuerzo de Javier Camacho Sánchez, alcalde de Arjona y a Lucia Casado Sierra, concejala de Cultura, por este nuevo espacio cultural tan importante para divulgar el rico patrimonio y la historia de Arjona. Todo repercutirá en el aumento de posibilidades turisticas en nuestro pueblo y aportar nuevos beneficios. 
Os recomiendo que lo visiteis¡¡¡

lunes, 30 de julio de 2012

SANTUARIOS IBEROS: TORREPAREDONES

Sobre los santuarios íberos aún no está muy definida su función, al desconocer aspectos de su religión. Aunque por su sentido práctico, están asociados a la curación de enfermedades. El santuario íbero de Torreparedones obedece al sincretismo religioso entre la religión íbera y romana que se sucede en la ciudad. Los romanos respetaron gran parte de las tradiciones locales y cultos, pero se latinizaron las advocaciones.
Desde el siglo III a.c. los devotos acudian al templo atraidos por los poderes curativos asociados a la divinidad que alli se veneraba.
Hay hallazgos que se relacionan con dos templos distintos, siendo el más actual el que se ha restaurado recientemente en el enclave.
Su distribución sigue claramente un eje norte-sur, repartidos en tres niveles, a los que se iba accediendo mediante rampas de acceso. Primero un vestibulo, seguido de un patio descubierto y finalmente la cella, donde se encontraba la divinidad. 
En el templo se adoraba a una diosa, quizás Tanit. La diosa cartaginesa fue asociada, como en otras culturas, a la diosa madre. Con la romanización, Tanit fue renombrada como Caelestis, que sería identificada con Juno, protectora junto a Minerva y Jupiter del estado romano. 
Juno era muy popular entre las mujeres romanas. Bajo la advocación de Juno Lucina era la "patrona" de embarazadas y partos. El agradecimiento por un favor concedido era demostrado por los exvotos que se ofrecian y eran depositados en el santuario.
En Torreparedones se han hallado más de 350 exvotos con características comunes: figuras antropomórficas en su mayor parte femeninas, talladas en piedra caliza. También numerosos exvotos anatómicos, principalmente piernas o pies.

La imagen de la diosa no era antropomorfa. Respondía a una columna o betilo, donde habitaba la divinidad. La columna de fuste liso, mide 2.8 mts. de altura coronada por un capitel con ocho hojas almendradas. Situada en la pared norte de la cella, su base estaba limitada por un recipiente para las cenizas de los diferentes ritos. 
El culto también incluía diversas ceremonias como libaciones, plegarias, quema de inciensos y perfumes, en el ara que se situa junto a la columna.



domingo, 22 de julio de 2012

MÁS HALLAZGOS IBEROS EN ARJONA

Grata sorpresa para la historia patrimonial de Arjona. Las arqueólogas Sonia Osuna, María del Carmen Cortés y Rosario Lisalde descubren en un solar del centro del municipio de La Campiña unas antiguas cimentaciones que datan de los primeros momentos de la ocupación ibérica, entre los siglos VII y VI antes de Cristo. Tierra que da cuenta de las huellas del pasado. Las tres integrantes del equipo de Oretania Arqueología, responsable de la intervención en el céntrico solar del casco urbano arjonero, sondearon un espacio encuadrado en el conjunto histórico del pueblo —inscrito en el Plan General de Ordenación Urbana con un nivel de protección tipo B— que arroja nuevas pruebas del rico testimonio patrimonial de Arjona.
La intervención arqueológica consistió, según explican las responsables de los trabajos, en la realización de tres sondeos estratigráficos. Fue el segundo, ubicado en el centro del solar, el que arrojó los resultados más interesantes. Bajo los rellenos contemporáneos relacionados con la última vivienda que ha ocupado el solar, se localizó un nivel de tierra de labor. El material hallado en este estrato, lo adscriben a un amplio periodo que tendrá su más alto rendimiento agrícola durante el Medievo, concretamente durante los siglo XI y XII.
En los niveles inmediatamente inferiores, ha sido documentado un asentamiento fechado en los primeros momentos de la ocupación ibérica del municipio (siglos VII-VI antes de Cristo). Según la dirección facultativa, es difícil interpretar los restos dado la pequeña muestra conservada, pero parece tratarse de estructuras domésticas y,  concretamente, de cimentaciones pertenecientes a dos muros medianeros. Los estratos permanecían bien sellados y el material asociado a estos ha sido abundante, lo que ha ayudado a datar estas estructuras en el periodo ibérico antiguo.

DIARIO JAÉN. Jesús Vicioso Hoyo. Domingo, 22 de Julio de 2012 11:15

martes, 26 de junio de 2012

XIV JORNADAS IBERAS EN FUERTE DEL REY

El Santuario de las Atalayuelas de Fuerte del Rey, protagonista de las XIV Jornadas Íberas 

La Diputación de Jaén colabora en esta actividad que se celebrará del 28 de junio al 7 de julio
Danza Bastetana
La décimo cuarta edición de las Jornadas Íberas, que promueve la Asociación de Amigos de los Íberos y que cuentan con la colaboración de la Diputación de Jaén, estarán dedicadas al Santuario iberorromano de las Atalayuelas, ubicado en el municipio del Fuerte del Rey. La diputada provincial María Angustias Velasco ha presentado esta actividad junto a la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Mercedes Valenzuela, el alcalde de esta localidad, José Luis Murillo, el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz, y la presidenta de la Asociación de Amigos de los Íberos de Jaén, Pilar Palazón. Con estas jornadas “renovamos el compromiso con la investigación y la difusión de ese legado íbero heredado, que tenemos obligación de recuperar y dar a conocer a las generaciones actuales y venideras”, ha destacado María Angustias Velasco.
En ese sentido, Velasco ha recordado el estado de ejecución del producto turístico “Viaje al Tiempo de los Íberos”, con cuatro paradas ya visitables. Además, ha puesto de relieve la importante labor de la Asociación de Amigos de los Íberos y del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica para lograr que sea una realidad. La delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela, ha destacado “el trabajo continuo de defensa de nuestro patrimonio” de esta asociación y ha insistido en la importancia de estas jornadas “para dar a conocer con mayor profundidad el rico patrimonio que hay en nuestra provincia”.
En la misma línea se ha manifestado el alcalde de Fuerte del Rey, que se ha mostrado muy “orgulloso” de que su localidad pueda acoger esta actividad. Además, ha expresado su agradecimiento a la Asociación de Amigos de los Íberos por el compromiso patente en defensa de este santuario.
Por su parte, Artuto Ruiz ha realizado un recorrido por las distintas actividades previstas en estas jornadas. “Pretendemos que sean muy divulgativas y que la gente sepa de su pueblo, además de animar a las administraciones a que el Santuario de Atalayuelas se ponga en valor y se incorpore al Viaje al Tiempo de los Íberos”.
Estas jornadas darán comienzo el día 28 de junio con una conferencia sobre los pueblos Íberos del Alto Guadalquivir, a cargo del propio Arturo Ruiz. El 30 de junio, se celebrará una visita guiada para conocer los “Exvotos de Atalayuelas”, a cargo de la directora del Museo de Jaén, Francisca Hornos. Posteriormente, el 5 de julio, la investigadora Carmen Rueda hablará sobre este santuario ubicado en Fuerte del Rey y, el día 7, concluirán estas jornadas con una visita guiada al Santuario y Cerro de las Norias de la mano del investigador Marcelo Castro.
El Santuario de las Atalayuelas ha sido muy importante para conocer la religiosidad íbera, un espacio que mantiene la influencia de la religión púnica que, posteriormente, es asimilada por la religión romana. Es un santuario periurbano y donde se conoce el nombre de una divinidad ibérica, llamada “Betatum”.

lunes, 2 de abril de 2012

NUEVA ENTRADA A ARJONA


Nuevo monumento que indica la entrada a Arjona. Situado en la carretera de Andújar, a la altura del cruce de Porcuna, es una obra del artista Manuel López. 
Representa una de las caras de la Caja de los Guerreros que fue hallada en la necrópolis íbera de Piquía. Un guerrero ibero montado sobre un onagro, un equino salvaje de poco alzado,  muy abundante en la península ibérica, y representado en algunas vasijas ibero-romanas de la época. 
Frente a ellos, en posición de defensa o ataque, otro guerrero a pie con una honda, arma habitual íbera, de la que eran tan diestros. Los honderos baleares fueron unos guerreros íberos que formaban un grupo de ejercito, presente tanto en tropas romanas como cartaginesas durante la batalla de Baécula en el año 208 a.n.e. 
Según las fuentes clásicas, los honderos baleáricos llevaban tres hondas: una recogida en la cabeza, otra alrededor del cuerpo y otra en las manos.  Los trabajos de campo en el Cerro de las Albahacas, en Santo Tomé, han permitido descubrir balas de honda, un lingote de plomo de campaña y restos de fundición.
Otro simbolo de nuestra historia, que recuerda el pasado de Arjona y marcará futuro en los proyectos que se realizen como el "Viaje al tiempo de los Iberos".

Gracias al Ayto. de Arjona por la foto.

lunes, 19 de marzo de 2012

jueves, 23 de febrero de 2012

Química y arqueología aliados en la UJA

Articulo publicado en el DIARIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN

Química y arqueología se alían en la UJA para buscar nuevos datos sobre la dieta y costumbres de los íberos

¿Era el consumo de vino entre los íberos exclusivo de la aristocracia, o por el contrario también estaba extendido entre el resto del pueblo? ¿Utilizaban la cera de abeja como sellante interno de las cerámicas, o para usos rituales o medicinales? Éstos son algunos de los interrogantes que obtendrán respuesta o confirmación gracias a la colaboración entre dos disciplinas muy diferentes pero, en este caso, complementarias.
Un equipo interdisciplinar de arqueólogos y químicos de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con la Universidad de Gante (Bélgica), desarrolla un estudio en el que combinan química y arqueología para aclarar algunos aspectos de la cultura de los íberos sobre su alimentación, sus prácticas ganaderas y los usos medicinales o rituales dados a algunos alimentos y productos, como la cera de abeja, que no se han podido contrastar aún por falta de medios materiales para hacerlo.
“Podremos identificar si las grasas halladas en los materiales cerámicos son de origen vegetal o animal y, en este segundo caso, si proceden de animales rumiantes o no. Con ello podremos identificar si eran parte de la dieta, contrastarlo con los huesos hallados en los yacimientos y determinar si consumían animales que tenían en su entorno o traían de fuera. Esto nos permitirá conocer más aspectos de la dieta de los íberos. También buscaremos en las piezas arqueológicas, restos de vino y cera de abeja. Sobre el primero, si el análisis de restos de cerámicas hallados fuera de un entorno aristocrático, desvelará que contenían vino y podremos establecer que el consumo de éste era más ‘democrático’ de lo que hasta ahora pensábamos. Y sobre la cera, sabremos si se empleaba como sellante interno de las vasijas o para uso medicinal o ritual”, explica Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador principal del proyecto.
Para ello, la investigación, que tiene una duración de tres años, se centrará, por una parte, en el análisis de pigmentos y materias primas utilizadas en decoraciones de materiales cerámicos y no cerámicos, tales como pastas vítreas o materiales de construcción. Por otra parte, se investigarán los residuos o sustancias que contenían los recipientes cerámicos y no cerámicos usados por los íberos. Para ello, emplearán varias técnicas de análisis químico que permiten estudiar un amplio abanico de materiales y pigmentos empleados que aportarán información que de otra forma no sería accesible a la investigación arqueológica.
Para el desarrollo del proyecto se han constituido dos grupos de trabajo: uno de arqueología, del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) y otro de química, del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA. “El desarrollo de este proyecto supondrá un avance en la integración de los datos arqueológicos y químicos, lo que va a permitir una mejor interpretación histórica de los resultados, evitando grupos de trabajo desconectados y resultados dispersos”, señala Sánchez Vizcaíno.
La investigación, desde el punto de vista temporal, se centrará en la cultura de los íberos partiendo de sus antecedentes durante el Bronce Final-Orientalizante (siglo VII a. C.), hasta el siglo I a.C. con la configuración de la sociedad ibero-romana. En cuanto a los yacimientos que serán objeto de este estudio, financiado con 41.000 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se cuentan los de Puente Tablas, Los Turruñuelos-Baécula, Arroyovil, Piquía en Arjona y Los Castillejos, todos ellos en la provincia de Jaén, y los de Tútugi, en Granada, y La Noria, en Málaga. 

Autor: Departamento de Comunicación de la Fundación Descubre.

jueves, 16 de febrero de 2012

PREMIO MEDALLAS MENGA 2012 ASOCIACION AMIGOS DE LOS IBEROS DE JAÉN


El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, inauguró el II Congreso de la Prehistoria de Andalucía, que reúne en Antequera a expertos internacionales en movilidad y cambio de sociedades prehistóricas del sur. Además, entregó las medallas Menga 2012, que ha recaido este a año a la asociación de Amigos de los Íberos de Jaén. ENHORABUENA¡¡

La Asociación de los Iberos de Jaén es la iniciativa de un grupo de personas que colabora asiduamente en la defensa, la divulgación, la conservación y la promoción de la cultura íbera. Encomiable su trabajo para dar a conocer una parte tan importante de nuestra historia.



Gracias por las fotos al Museo de Jaén y a Pedro Molina.

VIAJE A LOS FUNERALES IBEROS

La provincia de Jaén va consolidando poco a poco su proyecto turístico-cultural Viaje al Tiempo de los Íberos. La última aportación está relacionada con los ritos funerarios del pueblo íbero gracias a la rehabilitación de la Cámara Sepulcral de Toya, en el municipio de Peal de Becerro. Esta cámara ha sido restaurada y en ella se han instalado diversos paneles interpretativos que ayudan a entender mejor uno de los espacios del patrimonio íbero mejor conservados de la península Ibérica.
La cámara funeraria de la necrópolis de Toya fue descubierta por un agricultor en 1909. En el año 2000 se localizó una segunda cámara incrustada en la roca —algo inusual en la cultura íbera— y que está datada entre los siglos VI a VII antes de Cristo. En su parte superior, la cámara conserva restos del llamado trinum, una especie de plataforma donde se celebraban las piras (incineración de los cadáveres) y los ritos funerarios.
Junto a la Cámara de Toya se ha construido un aula didáctica que, además de servir de centro de recepción a los visitantes, cuenta con una zona destinada a la población escolar en la que se podrán realizar diversas actividades lúdicas que permitan conocer mejor el pueblo íbero. Y ya en el casco urbano de Peal de Becerro se ha habilitado un centro de interpretación, con el que se realiza un acercamiento al más allá tal y como lo entendían los íberos: los rituales, el ajuar con el que preparaban el paso al otro mundo o los diferentes estamentos sociales que se dejan ver en función del tipo de enterramiento son algunos de los temas tratados en estos espacios, que cuentan con avanzadas tecnologías multimedia y recreaciones escenográficas.
“Tanto el centro de interpretación como el aula didáctica inaugurados se convierten en parada obligatoria del Viaje al Tiempo de los Íberos, un mundo misterioso de príncipes en el que los asentamientos se expandieron y consiguieron evolucionar de pequeñas ciudades autónomas a auténticos centros de poder que dominaron amplios territorios políticos”, destaca Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, institución que ha invertido más de un millón de euros en la puesta en valor turístico-cultural de estos ritos funerarios.
La Cámara de Toya guarda relación con los yacimientos de Basti (Baza, Granada), Almedinilla (Córdoba), Baria (Villaricos, Almería) y Tutugi (Galera, Granada). Pero los expertos del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) califican a la primera cámara descubierta en Toya como la de mejor estado de conservación de las tres existentes en toda Europa. Mientras, Tugia, el nombre originario de Peal de Becerro, fue en el siglo VI antes de Cristo el centro del pueblo mastieno, que tuvo especial influencia en la ruta que comunicaba Murcia y Almería con el alto valle del Guadalquivir. Dos siglos más tarde se construiría la segunda cámara sepulcral de Toya descubierta a principios de este siglo.
El proyecto Viaje al Tiempo de los Íberos está impulsado por la Diputación de Jaén y la Consejería de Turismo de la Junta. La delegada provincial en Jaén, Pilar Salazar, ha subrayado la importancia del binomio cultura-turismo para la dinamización económica de la provincia. “El turismo cultural reduce la estacionalidad, potencia el alojamiento hotelero, afianza el mercado nacional y aumenta la competitividad ante los extranjeros”.
La restauración de la Cámara Sepulcral de Toya se une a la reciente inauguración del Centro de Recepción de Visitantes de la ciudad íbero-romana de Cástulo. Mientras tanto, se está interviniendo en el oppidum íbero de Puente Tablas, un yacimiento situado en Jaén capital en el que se está poniendo en valor el primer palacio íbero que se podrá visitar en Andalucía; y el Museo Internacional de Arte Íbero, un centro que se está construyendo en la capital jiennense y que está llamado a ser el punto de partida del Viaje al Tiempo de los Íberos, con el que Jaén quiere singularizar su oferta turístico-cultural.

 De EL PAIS Andalucia Jaén 12 FEB 2012 - 20:13 CET

sábado, 11 de febrero de 2012

SANTUARIOS IBEROS. EL PAJARILLO

El santuario del Pajarillo se situa junto al nacimiento del rio Jandulilla, que unos kilómetros más adelante desemboca en el Guadalquivir frente al oppidum de Úbeda, la vieja. Era un lugar sacralizado, de culto a un antepasado. Un joven divinizado que realizaría una acción heroica, matar un lobo para salvar un miembro de su comunidad. Se dan por tanto los tres elementos que determinan el enclave: el oppidum, organizador de la estructura territorial, el santuario dedicado al héroe mítico, y el rio. Además nuevo pequeños oppida en las zonas que se van colonizando, como el de la Loma del Perro, próximo a Jodar, fundado en el siglo IV a.n.e. Con estas nuevas construcciones se va ampliando las bases demográficas tan necesarias para el afianzamiento del poder del principe sobre sus iguales, en una competencia que en poco tiempo, a fines del siglo III a.n.e. posibilitará la construcción de nuevos territorios, ampliándolos y sometidos a un oppidum dominante, como en el caso del principe Culcas que dominaba 28 oppidas. Hoy podemos ver su estatua a la entrada de Jaén, vigilando su territorio, que al parecer llegaba hasta Carmona., según relatos de Tito Livio. Ataviado con la doble armadura, como el guerrero ibero de Porcuna.
La expansión de estos oppidum se ve favorecida por el rio. El rio Jandulilla es una via de comunicación en su avance por el valle del Guadalquivir. Con la fundación del santuario se hizo frecuente la llegada de productos cerámicos al valle, como ocurria en otras zonas vinculadas, como los valles de los rios Guadalbullón y Guadiana Menor, paralelos al Jandulilla. Así llegaban las riquezas que favorecía la implantación del tributo como base de las relaciones sociales de las aristocracias gentilicias. Y los santurarios son un elemento clave. 
Porcuna ya había marcado con su conjunto escultórico la importancia de los animales en el imaginario del Alto Guadalquivir. El Pajarillo ha permitido, al contextualizar la posición de las imagenes, el papel de los animales con garra en el monumento. Se reconocen tres especies: el león, el grifo y el lobo, situados como se ve en la reconstrucción. Dos leones en la torre, al comienzo del paso, a un lado y otro de la escalera. Los grifos en la cúspide de la torre, uno a cada lado. Y en el centro el héroe armado con la falcata que parece esconder bajo su manto, que a la vez le sirve de escudo. El lobo parece estar esperando el ataque, en tensión, con la cabeza erguida y las fauces abiertas. Pero está postrado de sus patas traseras, lo que parece indicar que es el animal en que está en su territorio invadido por el guerrero íbero. Junto a él un personaje desnudo, al que viene a rescatar el guerrero.
Los grifos ratifican, como los leones, el valor y el carácter sobrenatural y heróico de la acción desempeñada