google679b33b27512af65.html

sábado, 7 de diciembre de 2013

EL RICO LEGADO IBÉRICO DE JAÉN SE DIFUNDE EN 3D

La arquitectura ibérica hace brillar a Jaén. La huella del mundo íbero ha quedado dibujada en el paisaje jiennense. Hablar del legado ibérico es hablar de la provincia de Jaén, donde con más de 500 yacimientos inventariados, esta tierra de olivos constituye, sin duda alguna, la capital por excelencia del legado. Una riqueza arquitectónica, que gracias a la labor del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que dirige Arturo Ruiz, sitúa a Jaén en el mapa de la arqueología ibérica, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Con este fin desempeñan su labor los miembros del Instituto Francisco Gómez, Ana Martínez y Alberto Sánchez, coordinador del grupo, que forman parte del proyecto 3D ICONS, financiado por la Unión Europea. Un ambicioso proyecto que pretende difundir y poner en valor el patrimonio arqueológico de forma virtual de gran parte de Europa y que va a estar disponible para la consulta de quien lo desee a través de la Biblioteca Digital Europea (Europeana) en 2015. Concretamente, el Instituto digitaliza en tres dimensiones, desde el año pasado, algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los Iberos como el conjunto de El Pajarillo de Huelma, el oppidum de Puente Tablas, la Cámara de Toya, la Necrópolis de Piquía en Arjona, el Hipogeo de Hornos de Peal, el Santuario de Altos del Sotillo en Castellar y el propio conjunto escultórico de Porcuna, en la provincia de Jaén. “Hasta el momento llevamos 180 objetos digitalizados. de un total de 640, que van desde objetos de un centímetro a restos arqueológicos de doscientos metros o de más como el yacimiento de Puente Tablas”, señala Francisco Gómez, uno de los miembros del grupo, que indica que  fuera de la provincia digitalizarán la necrópolis de Tutugi, en Galera, Granada; y la necrópolis de La Noria, en Fuente de Piedra, en Málaga.Actualmente, y después de las primeras cuarenta esculturas  digitalizas correspondientes al conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna, que se exhiben en el Museo Provincial de Jaén, los investigadores están centrados en los fondos del Museo, en los conjuntos iberos del Pajarillo, el yacimiento de Puente Tablas  y el Santuario de Altos del Sotillo en Castellar, que acaban de comenzar. Para el caso concreto de Puente Tablas, que están a punto de concluir, Francisco Gómez explica que para su digitalización, mediante la técnica de la fotometría, se van necesitar 5.600  fotografías y muchas horas de trabajo. “Concretamente para el santuario de Puente Tablas, hemos tomado 83 fotografías, de la que se han obtenido 163.000 puntos para generar el modelo 3D”, expresa Gómez, que indica que también se va a digitalizar el palacio,  la puerta o las casas que lo forman.

Por otra parte, Ana Martínez, investigadora del grupo, explica que para el caso concreto de los conjuntos escultóricos se utiliza un escáner láser en 3D y que supone unas seis horas de trabajo la generación de un modelo tridimensional de cada escultura. “El escáner no adquiere la información del color, pero sí la forma de la escultura, con una mayor resolución que con la técnica de fotografía”, señala Ana Martínez, que se refiere a la potencialidad que ofrece el tratamiento de las imágenes obtenidas en 3D en lo relativo a la incorporación de fragmentos o recomposición de partes que todavía no se han reconstruido en la propia escultura y que va a permitir descubrir lo mejor cada escultura.
La investigadora ya ha creado parte de los modelos 3D de los conjuntos escultóricos de Porcuna, en Cerrillo Blanco y del Pajarillo en Huelma, que son los dos conjuntos históricos más importantes del Museo Provincial, a parte de otros objetos de la sala de Ibérico.
Esta ardua labor se completará con la segunda fase del proyecto.  “Cuando se termine  el proyecto no solo incorporaremos el objeto tridimensional, sino una serie de metadatos, asociados a este objeto, que es la segunda fase del proyecto y en la que se incorporarán aspectos culturales, cronológicos, incluso investigaciones de la pieza. Esta fase comenzará el próximo verano”, expresa Ana Martínez. Será entonces, en 2015, cuando el más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, videos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea (Europeana).
Los objetivos del proyecto son evidentes. Los integrantes del grupo señalan que la finalidad es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en Europeana y utilizarlos. “Además, la gran ventaja que vamos a tener es que vamos a contar con un archivo con prácticamente todo el arte ibérico de Jaén. Supondrá una gran difusión de nuestro patrimonio. Y con los formatos que se van a digitalizar se podrán ver sin grandes requerimientos técnicos”, expresa Alberto Sánchez, coordinador del proyecto.
En este trabajo participan 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3D del patrimonio arquitectónico y arqueológico. Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. “El objetivo final es la recuperación del patrimonio europeo arquitectónico y arqueológico, por todos los socios,  creando modelos 3D, acompañados de su información textual e imágenes y hacerlo accesible para el gran público”, concluye Alberto Sánchez.
 
 
(Fuente: DIARIO JAÉN Jueves, 05 de Diciembre de 2013 13:07 SUPLEMENTOS - Campus.  Carmen López) 

viernes, 22 de noviembre de 2013

CONGRESO: "PALACIOS PROTOHISTÓRICOS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL"

Desde el próximo dia 25 al 27 de Noviembre, se celebra en la Universidad de Jaén el Congreso "Palacios Protohistóricos en el Mediterraneo Occidental". El lugar será en la sala de Grados , edificio A3 (Ingeniería y Tecnología).
Para ampliar y saber más de nuestros antepasados iberos.


lunes, 4 de noviembre de 2013

LAS CRATERAS DE PIQUIA, VUELVEN A ARJONA

El pasado día 2 de Noviembre, el alcalde de Arjona  Javier Sánchez Camacho, inauguraba la exposición La Memoria de los Principes de Urgavo. En la misma se mostrarán cuatro cráteras griegas correspondientes al ajuar hallado en la cámara funeraria de Piquia. 



Las piezas de Arjona destacan por su calidad y originalidad temática, con figuras rojas sobre base negra. En la cámara del principe ibero fueron halladas siete cráteras áticas datadas hacia el siglo IV a.c.
Estas cráteras han sido cedidas por el Museo Provincial de Jaén, donde fueron expuestas con gran éxito de visitas. Por primera vez regresan a Arjona, su lugar de origen. Con esta exposición comienza la programación del Noviembre Cultural 2013 en la localidad, con diversidad de actividades lúdicas y culturales durante todo el mes. 

Se podrán ver en la sala de exposiciones municipal, hasta el próximo Diciembre .

 


Fotografias Excmo. Ayuntamiento de Arjona.

lunes, 9 de septiembre de 2013

EL PATRIMONIO IBERO SE EXPANDE EN 3D

El guerrero de la doble armadura, —la joya del conjunto íbero de Cerrillo Blanco en Porcuna (Jaén)—, ha adquirido mucha más envergadura histórica en los últimos tiempos y se presenta ahora con toda su potencialidad y con buen porte tras someterse a una digitalización en 3D. Eso sí, la tecnología ha permitido incorporar algunas de las partes que ahora no están reconstruidas físicamente.
Son las ventajas de un trabajo que va a permitir descubrir lo mejor de más de 500 modelos procedentes de los lugares y materiales arqueológicos más representativos de la cultura ibera en Andalucía con la realización del proyecto europeo 3D Icons, una iniciativa de la Biblioteca Digital Europea que consiste en difundir el patrimonio arqueológico de forma virtual.
Los conjuntos iberos del Pajarillo, Puente Tablas y Cámara de Toya: o la Necrópolis de Piquía, se recrearán en tres dimensiones junto a otros referentes del arte europeo como zonas de Pompeya, la torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. Y la lista de representación andaluza prosigue con el Hipogeo de Hornos de Peal, el Santuario de Altos del Sotillo o el de Cerrillo Blanco, (en Jaén); la necrópolis de Tutugi, en Galera (Granada), y la necrópolis de La Noria, en Fuente de Piedra (Málaga).
El instituto de Investigaión en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaénn (UJA) es el encargado de digitalizar los modelos de los conjuntos andaluces. Un trabajo que se ha iniciado con 40 esculturas del conjunto de Cerrillo Blanco de Porcuna, cuyas piezas principales se exhiben en el Museo Provincial de Jaén. 
Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de investigadores del proyecto, explica que para su digitalización se ha utilizado un escáner láser en 3D, y que la generación del modelo tridimensional por cada escultura supone unas seis horas de trabajo. Un trabajo para el que, de momento, se han necesitado dos meses y medio.
“Nos va a aumentar la información que tenemos de estas culturas porque la digitalización les va a dar la máxima potencialidad a cada modelo”, asegura Arturo Ruiz, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.
El más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, vídeos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea. “El objetivo final es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en el portal de esta Biblioteca y utilizarlos”, declara Arturo Ruiz.
La impronta del mundo ibero ha quedado dibujada en el paisaje andaluz. El patrimonio arqueológico de esta cultura —de entre los siglos VII y I a.C.— recrea un mundo de héroes, guerreros y otros ritos funerarios que tiene su principal exponente en la provincia de Jaén, donde hay más de 500 yacimientos inventariados. Gran parte de las piezas que ahora se van a ver en 3D engrosarán en un futuro próximo los fondos del Museo Internacional del Arte Íbero,  que se construye en la capital jiennense. Los resultados de este trabajo se pueden ver en la página web http://3dicons-project.eu/


Fuente: (El Pais Andalucia, cultura. Ginés Donaire Jaén 7 SEP 2013 - 22:15 CET)

miércoles, 28 de agosto de 2013

El Cerro de la Tortuga. El Templo y la Necrópolis Ibero-Púnica de Málaga.



A las afueras de Málaga, en el lugar conocido como cerro de la Tortuga o cerro Coronado, se encuentra un santuario ibérico púnico.  Fue elegido como lugar sagrado hacia el año 600 – 550 a.n.e. cuando se construyó un templo y la ladera y restos del monte se habilitó para realizar los rituales y depósitos votivos. No se utilizó como lugar de poblamiento, tan sólo construcciones para los servicios del templo. Un lugar con  tres actividades concretas: el culto sagrado, los depósitos votivos y los enterramientos en la necrópolis, con cuatro tipos distintos de tumbas, monumentales, estructuradas, de cista y de túmulo
 En su cima se ha documentado la existencia de varios edificios, una cueva y tres fosas y, en sus proximidades, un promontorio con varias insculturas, al parecer de motivos geométricos, antropomorfos y zoomorfos asociados a inscripciones en caracteres fenicios, púnicos e ibéricos, lo que han llevado a interpretar el conjunto como una montaña sagrada que integraría un templo-necrópolis. Entre los objetos encontrados destacan exvotos, páteras, cerámicas áticas, íberas y fenicias, además de un pebetero en forma de cabeza femenina entre otros hallazgos. También han sido halladas piezas de hierro, de bronce y esculturas de barro, varias de ellas con forma de mujer embarazada, figuras relacionadas con la fertilidad.


Los principales restos descubiertos lo forman algunas estructuras de plantas de habitación, cuevas, pozos, muros, enterramientos y varios grabados en rocas, algunos con grafías adscritas, según algunos investigadores, a época íbero-púnica. Las construcciones documentadas en la cima del cerro ofrecen muros con zócalos de piedra, alzados de tapial revestidos con estuco y pavimentos de placas de caliza, siendo más difícil discernir su planta.
En la cumbre del cerro se construyeron tres cisternas utilizadas como depósitos. Es la zona más importante del yacimiento, donde se encontraría el lugar destinado al culto y los ritos, situándose el asentamiento en torno a ésta. Tal vez un posible santuario portuario que integraría varias dependencias al aire libre y/o techada, como talleres y almacenes, al cual se le atribuyen connotaciones sagradas.  Posiblemente un culto solar, astrológico, y también a alguna deidad femenina por las esculturas y objetos recogidos, quizá a la diosa Tanit o la fenicia Astarté.  A partir de una base de piedras con agujeros como para colocar sobre ellas tres pilares, los expertos consideraron que ahí tuvo que levantarse una torre de dos plantas que serviría como observatorio y que se sitúa en la parte más alta del monte.
En el siglo I de esta era,  las estructuras fueron parcial o totalmente arrasadas por un incendio. Parece que fueron dos grandes incendios, uno de ellos destruyó el templo y se volvió a construir y luego desapareció nuevamente. A finales del siglo III se abandona completamente y pierde su carácter de templo.  

El yacimiento está protegido, pero no es Bien de Interés Cultural y dejó de excavarse hace años.

jueves, 11 de julio de 2013

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO IBERO, DIGITALIZADO EN 3D

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha digitalizado en 3D las 40 esculturas del conjunto de Cerrillo Blanco de Porcuna, que actualmente se exhiben en el Museo Provincial de Jaén. Se trata del primer conjunto de modelos de los más de 500 que va a obtener de algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los Íberos localizados en las provincias de Jaén, Granada y Málaga, y que van a estar disponibles para la consulta de quien lo desee a través de internet. Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto 3D ICONS, en el que participan 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3D del patrimonio arquitectónico y arqueológico.
Concretamente, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en 3D ICONS aportando la digitalización en tres dimensiones de algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los Iberos, como el conjunto de El Pajarillo de Huelma, el oppidum de Puente Tablas, la Cámara de Toya, la Necrópolis de Piquía en Arjona, el Hipogeo de Hornos de Peal, el Santuario de Altos del Sotillo en Castellar y el propio conjunto escultórico de Porcuna, en la provincia de Jaén; la necrópolis de Tutugi, en Galera, Granada; y la necrópolis de La Noria en Fuente de Piedra, Málaga.

Para el caso concreto del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco, Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de investigadores del proyecto, explica que para su digitalización se ha utilizado un escáner láser en 3D, suponiendo unas 6 horas de trabajo la generación de un modelo tridimensional de cada escultura. Un trabajo para el que se han necesitado dos meses y medio. “Esperamos poder continuar ahora con el resto de los fragmentos, actualmente en los fondos del Museo Provincial de Jaén”, comenta.
En este sentido, el investigador principal del proyecto y Director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Arturo Ruiz, se refiere a la potencialidad que ofrece el tratamiento de las imágenes obtenidas en 3D en lo relativo a la incorporación de fragmentos o recomposición de partes que todavía no se han reconstruido en la propia escultura. Es el caso de una de las imágenes presentadas, la correspondiente al ‘Guerrero de la Armadura’ o ‘Guerrero nº 1 de Porcuna’, al que se le ha incorporado un penacho sobre el casco. “Transforma enormemente la pieza porque le da mayor envergadura. Será cuestión de ver, en los próximos meses trabajando en los fondos del Museo, qué otras piezas se pueden recuperar y añadir a la original o a las imágenes en 3D”, explica Arturo Ruiz.
El más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, videos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea (Europeana). “El objetivo final es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en Europeana y utilizarlos”, declara Arturo Ruiz, que agradece al Museo Provincial de Jaén las facilidades que les han dado para poder trabajar con el material de Cerrillo Blanco.
El proyecto 3D ICONS está financiado por la Unión Europea en el marco del programa ICT Policy Support Programme que comenzó en febrero de 2012 y tiene una duración de tres años. Sus principales objetivos son: contribuir a la difusión, protección y conservación del patrimonio histórico europeo; crear modelos 3D de un conjunto de bienes patrimoniales arqueológicos y arquitectónicos de relevancia internacional y acompañarlos de otro tipo de materiales en forma de imágenes, textos y videos; e incorporar los modelos 3D generados a la Biblioteca Digital Europea (Europeana). Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. En el proyecto participan 3 instituciones académicas, 8 centros de investigación, 2 museos y 3 empresas. Está coordinado por la Università Degli Studi Di Napoli L’orientale (Italia). Se puede obtenerse más información en la página web http://3dicons-project.eu/



Fuente: Diario Digital, Universidad de Jaén.  Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

martes, 25 de junio de 2013

LA ARQUEOLOGÍA IBÉRICA POSICIONA A JAÉN EN EL MAPA.

La riqueza arqueológica de la etapa íbera en la provincia es “extraordinaria” y las investigaciones del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA), que dirige Arturo Ruiz, van encaminadas a que Jaén siga siendo así.
  Las excavaciones arqueológicos y proyectos con la Junta de Andalucía sobre los que trabajan son la prueba más real.  Entre otros, el yacimiento arqueológico del cortijo del Pajarillo, de Huelma; el de Puente Tablas, pendiente de la creación del Centro de Interpretación para terminar su Musealización; el del Santuario de Castellar del Condado, el de la necrópolis de Piquia en Arjona y el yacimiento de la Batalla de Baécula en Santo Tomé.

Con la Diputación trabajan en el Viaje del Tiempo de los Íberos. “En los dos últimos años hemos dado un salto cualitativo porque el oppidum ibérico de Puente Tablas es uno de los más presentables de Andalucía e incluso de España”, dice Arturo Ruiz.
Más de 30 personas, entre trabajadores en plantilla, doctores  vinculados a las investigaciones del Instituto y personal con beca para la tesis doctoral, trabajan en excavaciones y proyectos arqueológicos desde antes de 1998, cuando nació el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica.
  Lo hacían desde el área de Prehistoria y Arqueología de la UJA. Desde entonces, uno de los frutos han sido los reconocimientos, de forma individual al propio Arturo Ruiz (Premio Andalucía de Investigación 'Ibn al Jatib' en 2002), pero ha sido la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada la primera institución en reconocer la labor callada del grupo de trabajo.

Supone un aliciente para seguir posicionando Jaén en el mapa de la arqueología ibérica en proyectos europeos con los que el Instituto trabaja, tales como 'Los archivos de la Arqueología', la web European con proyectos para 3D y proyectos en otras provincias, como el de la Necrópolis de Tutugi de Galera (Granada).
Una de las prioridades es el doctorado en Arqueología Ibérica para el que se están estableciendo contactos; ya que el Instituto participa en el Grado interuniversitario de Arqueología junto a las universidades de Sevilla y Granada, aunque en la UJA se impartirá en el curso 2013-14.





 


(Fuente: web http://andaluciainformacion.es/jaen.  Aurora Guzmán)
(19/06/2013 21:34)

jueves, 30 de mayo de 2013

EL OSO DE PORCUNA, EN MADRID

El Museo Arqueológico Nacional custodia uno de los más preciados tesoros arqueológicos de la provincia de Jaén, del que muchos jiennenses desconocen su existencia. Se trata del conocido como “Oso de Porcuna”, una escultura de época ibera que data del siglo I a. C. que fue elaborada por el pueblo túrdulo, y que fue encontrada en un yacimiento arqueológico de este municipio.
Oso de PorcunaEl oso, un animal de tipo funerario, está sentado y tiene levantada la pata delantera izquierda, que apoya sobre una herma. Esta pieza está expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid, desde el año 1928 junto a diversas esculturas del periodo ibérico procedentes de otros puntos del territorio español. La escultura, que presenta influencias romanas, había sido descubierta en Porcuna en el año 1926 y en la actualidad, el propio Museo Arqueológico Nacional la encuadra dentro de los Tesoros del museo, lo que habla de la gran importancia histórica que tiene esta pieza.
En este municipio existió en la época ibera una importante ciudad oretana llamada Ipolca, luego bautizada como Obulco por los romanos. Los restos arqueológicos que se han encontrado aquí demuestran que en este lugar existió una ocupación estable al menos desde comienzos de la Edad del Hierro, siendo durante muchos siglos el centro económico del territorio entre las localidades de Cástulo y Corduba.
De Porcuna también procede el famoso conjunto escultórico de Cerrillo Blanco, datado en el siglo V a C y considerado como uno de los mejores hallados en España, lo que convierte a este municipio en un lugar de obligada referencia en el ámbito de la escultura ibera.


Fuente:  web Orgullosos de Jaén. 30/05/2013.   13:40

viernes, 17 de mayo de 2013

CALZADAS

Polibio, el gran historiador griego del siglo II a.C. visitó la Península Ibérica con ocasión de la Guerra de Numancia, asistiendo a la caída de la ciudad en el año 133 a.C. Es el primer autor griego que menciona, en su Historia, la existencia de una calzada que bordeaba la costa peninsular desde los Pirineos hasta el Estrecho de Gibraltar: «Desde los Pirineos hasta las Columnas de Hércules hay unos 8.000 estadios (unos 1536 km); desde las Columnas de Hércules a Cartagena se cuentan unos tres mil (unos 576 km); desde esta ciudad al Ebro hay aproximadamente dos mil seiscientos estadios (unos 499 km); y desde este río a Ampurias hay mil seiscientos (unos 307 km). Los romanos han medido y señalado cuidadosamente estas distancias emplazando mojones cada ocho estadios».
Construida por los cartagineses en el siglo II a.C, esa calzada era la  Vía Heracleia o Herculea, que toma el nombre de la leyenda griega según la cual el héroe Heracles condujo por este camino los bueyes robados a Gerión en el sur de la Península Ibérica. Partía de Cádiz, la importante ciudad fenicia, y recorría toda la costa mediterránea para terminar en Roma. Unía todas las colonias y factorías fenicias asentadas en la costa meridional y sudeste de España, para continuar a través de las colonias griegas de la costa levantina (Hemeroscopeion, Ampurias y Rosas). Hasta la llegada de los romanos no estaba empedrada, lo que hicieron éstos ya en el siglo III a.n.e. Fue restaurada por  Augusto pocos años antes del cambio de era, y desde entonces se llamó vía Augusta, con una longitud aproximada de 1.500 km. 

Estrabón no visitó Hispania, pero se informó bien sobre la misma en las obras de autores griegos que la recorrieron, como el ya citado Polibio. Describe minuciosamente el itinerario de la vía, que  en gran parte coincide con el de la Vía Hercúlea, antes descrito por Polibio. Se bifurcaba en dos desde la región sur levantina: un ramal seguía el antiguo trazado hasta Cádiz y otro se adentraba en el interior peninsular siguiendo el curso del Guadalquivir, pasando por los centros comerciales más importantes de la Bética, para concluir prácticamente junto al Estrecho de Gibraltar.
Tales ciudades, importantes desde el punto de vista político y económico, fueron conectadas por Julio César. Hispalis (Sevilla), Astigi (Écija), Corduba (Córdoba), Castulo (Linares), Obulco (Porcuna), tenían así una doble alternativa para exportar sus productos a Italia: situar en el puerto de Cádiz la mercancías que eran llevadas a Ostia, el puerto de Roma, por vía marítima, o bien la opción de ascender por la vía terrestre descrita en el texto de Estrabón, es decir, Saitabi (Játiva), ya en la costa, Sagunto, Dertosa (Tortosa), Tarraco (Tarragona), y más al norte, en el llamado Campo Juncario o llano del Ampurdán catalán, cuyo topónimo latino pervive más al norte en el nombre del actual paso pirenaico de La Junquera. Estrabón la describe como "...lo que va desde los extremos del Pyrene hasta los Exvotos de Pompeios, lugar por donde pasa la vía que llaman exterior y que va de Italia a Iberia: concretamente, a la de Baitiké (La Bética)". Y continua la descripción de la via, como se ha bifurcado la calzada "...yendo a parar al mismo sitio que la antigua, a las regiones de Castulo y Obulco, por las que atraviesa la vía hacia Córdoba y Cádiz, los emporios más importantes. Obulco dista de Córdoba unos trescientos estadios. Dicen los historiadores que César llegó en veintisiete días de Roma a Obulco y su campamento cuando se disponía a emprender la batalla de Munda». 
Una de las calzadas entraba en la Baetica desde Castulo e iba paralela al río Guadalimar durante unos quince kilómetros, hasta sobrepasar la confluencia con el Guadalquivir y enfrentarse a lliturgi en Mengíbar, donde se separaban los dos posibles itinerarios hacia Corduba. El más antiguo era el que cruzaba el Guadalquivir hacia el sur para pasar junto a Iliturgi y de allí a Vrgao (Arjona), donde se accedía a la región de los túrdulos de Baetica cuya ciudad más importante era Obulco (Porcuna). Este camino era el más estable y permitía seguir hacia Corduba o descender a las ciudades ibéricas de la Subbética.
Otra via cruzaba el Guadalquivir hacia el oeste y se aproximaba mucho más a su curso; es el que se enumera en los Vasos de Vicarello y el que tenía como punto de partida el arco dedicado a Ianus en el que daba comienzo la Vía Augusta en la Baetica.
Los Vasos de Vicarello son uno de los testimonios más interesantes. También llamados Vasos Apolinares, fueron descubiertos a mediados del siglo xix en la actual Bagni di Vicarello, donde fueron arrojados como ofrenda en el manantial de las Aquae Apollinares. Son cuatro vasos de plata, de entre 10 a 15 cms de altura,  que recogen el itinerario comprendido entre Gades (Cádiz) y Roma. En forma de columna miliaria y estructurados en cuatro paneles enmarcados por columnas, separadas por pilastras con basas y capiteles corintios. Dan testimonio escrito de las diferentes etapas existentes entre Gades y Roma a los viajeros, separadas entre si por una jornada de viaje, lo que permitia realizar el trayecto en etapas regulares y parar al atardecer. Se completa con la indicación de la distancia en millas, tanto de la existente entre cada una de las mansiones como de la suma total del recorrido, 1.841 millas romanas. Debieron fabricarse entre los reinados de Augusto y Tiberio
El trayecto recogido por este testimonio epigráfico resulta coincidente salvo en puntuales divergencias  con uno de las vías documentadas en el Itinerario de Antonino (Item ab Arelato Narbone inde Tarracone…), recorrido que por otra parte no es otro que el que supone el conjunto formado por la via Augusta y la via Domitia.
Se conservan en el Museo Nazionale Romano en Roma. En la Real Academia de la Historia en Madrid se exponen unas reproduciones desde 1953. 

lunes, 4 de febrero de 2013

PICASSO Y LOS EXVOTOS IBEROS DE JAÉN

"La dimensión primitiva de las esculturas ibéricas fue el primer desencadenante de una serie que decidió a Picasso a adoptar un vocabulario y una sintaxis artísticas auténticamente personales (opuestas al lenguaje fundamentalmente decimonónico que parafraseaba antes de 1906)" William Rubin.
En París está de moda el arte íbero desde que el Louvre adquiriera la Dama de Elche, a finales de 1897.  Desde ese momento se multiplican los estudios de arte ibérico y en la primavera de 1906 el museo acogió una exposición sobre las esculturas encontradas en los yacimientos de Osuna (Sevilla) y el Cerro de los Santos (Albacete). Es el momento del mayor auge y divulgación, si bien este arte empieza a interesar años atrás: en torno a 1900 numerosas excavaciones, investigaciones y publicaciones darán lugar a un ascenso de lo ibérico.  La demanda de lo exótico y ancestral, marcado por el orientalismo tan de moda en la Europa de aquella época, propició que se realizaran falsificaciones, especialmente de las damas del Cerro de los Santos, cuya controversia propició la difusión de la cultura ibérica. 


El arte ibérico también rondará por la  cabeza de Picasso en esa búsqueda de las raíces figurativas. En el verano de 1906 el artista malagueño visita una exposición sobre escultura ibérica en el Museo del Louvre. Quedó impresionado de tal manera por la muestra que adquirió algunas cabezas y exvotos en bronce que le servirán de inspiración para algunas de sus obras de arte. Sentía por ellas una gran predilección, admira en ellas su sencillez y el esquematismo geométrico de sus formas. 
En el otoño de ese año concreta varias obras inspirándose en este arte. Se da inicio a lo que algunos autores consideran como la "Fase Íbera", por el paralelismo entre la obra picassiana y su inspiración en exvotos, dibujos y piezas escultóricas íbericas. El rol destacado que tuvo el arte ibérico en las fuertes transformaciones estilísticas sufridas en el quehacer pictórico durante los años 1906-1907, acompañan al artista en su travesía de experimentación, que desembocará en el cubismo. En estos años crea el cuadro Las Señoritas de Avignon, y el arte íbero comenzaba a ser popular entre artístas y críticos de arte.
Mostrados de forma simultánea, las semejanzas son más que meras coincidencias con las piezas arqueológicas halladas en yacimientos de Jaén, como la Lobera de Castellar o el Collado de los Jardines en Santa Elena.  Aunque el influjo se muestra constante y explícito, su huella pervivirá durante toda su trayectoria artística, si bien aparecerá de forma esporádica y más diluida. 
También hay en su ruptura formal una clara influencia del arte africano. En 1907 el museo etnológico de Paris expuso una colección de máscaras africanas que atrajo a muchos artistas jóvenes. Matisse y Derais serán dos de los más entusiastas. Llegaron a adquirir algunas de estas obras e introdujeron a Picasso en los secretos de este arte. Comprendieron que un arte antinaturalista también era capaz de trasmitir muchas cosas a través de formas simples.
 

martes, 22 de enero de 2013

MATAR UNA ESCULTURA

El programa de Iker Jimenez "Cuarto Milenio" del pasado domingo, nos ofreció un interesante reportaje, que nos acerca más al  misterio del grupo escultórico de Cerrillo Blanco. Gracias a las investigaciones del Centro Andaluz de Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén y al arqueólogo Luis Emilio Vallejo, director del museo arqueólogico de Porcuna, que siguen investigando en la estatuaria íbera de Cerrillo Blanco, sus ritos y significado. ¿Por que se destruyen estas imágnes a los ochenta años de haber sido erigidas?. Una creación de canteros muy perfeccionada, que demuestra una gran cultura, en el siglo V a.n.e. Contemporáneos de Pericles, cuando se estaba levantado en Atenas el Partenón, en la Obulko ibera se realizaba toda una serie de esculturas para honrar un linaje, más de 60 de las cuales se ha conseguido restaurar 29 esculturas que se encuentran en un espacio temático en el Museo de Jaén. 
Las esculturas  muestran las señales de su "sacrificio", como en el guerrero íbero, en su parte posterior, con las señales de las lanzadas y golpes. Al estar situadas en altura, fueron atadas y tiradas con fuerza contra otra piedra en el suelo, para provocar su mayor ruptura. Por eso actualmente aún quedan muchos fragmentos de estatuas por recomponer.
 
Destruidas a conciencia, siguiendo casi un ritual de terminar no sólo con la imagen si no también con el alma que podría contener. Cercenadas las exptremidades y decapitadas. Son enterradas bajo grandes losas de piedas, con respeto casi reverente. Eran algo más que una imagen en piedra, eran objetos venerados y temidos que no se destruyeron por simple afán de hacerlas desaparecer o por una revuelta entre la población o politica. Aún queda mucho por conocer del conjunto Cerrillo Blanco de Porcuna.

Este es el vídeo del programa "Cuarto Milenio". 

domingo, 6 de enero de 2013

LAS CRÁTERAS GRIEGAS DE ARJONA

Fue una riada en el año 2010 lo que dejó al descubierto en la localidad de Arjona el paraje de Piquía, un yacimiento arqueológico de la época íbera en el que se han hallado gran cantidad de restos, algunos de gran importancia, como las cráteras griegas que desde ayer pueden verse en el Museo Provincial de Jaén. Se trata de una exposición y al mismo tiempo de un espacio dedicado a ‘La memoria de los príncipes de Urgavo’ para exponer cuatro de las ocho cráteras griegas que el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (hoy Instituto Universitario de Arqueología Ibérica) encontró tras su excavación en la Cámara Íbera de Piquía.
El director del mismo, Arturo Ruiz, explicaba ayer que lo que puede verse en esta muestra son cuatro cráteras griegas que proceden de Atenas de un pintor cuyo taller no había hasta ahora nada en España. En realidad, apuntó, eran ocho pero sólo han podido restaurarse cuatro. Todas ellas proceden de la cámara del príncipe de Urgavo, que es del siglo I a. C., a pesar de que las vasijas son originariamente del siglo IV ó III a. C., «lo que significa que fueron conservadas por los antepasados del príncipe y que denota el valor que le daban a estas piezas», recalcó.
Ruiz destacó que la cámara posee un ajuar «riquísimo» que muy probablemente fue expoliado en el marco de alguna guerra de la época, quizás la de César y Pompeyo que se desarrolló por esa zona. No obstante, se piensa que, no mucho después, sus allegados volvieron a meter las cosas dentro y sellaron la cámara con un acto piadoso con el sacrificio de una vaca, un cerdo y un cordero. Y ahí se quedó hasta que aquella riada de 2010 dejó al descubierto algunos restos y el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica comenzó la excavación con el apoyo del Ayuntamiento de Arjona y de la Asociación Amigos de los Íberos.
Descubrieron así un rico ajuar compuesto por un carro, materiales de cerámica ibérica; una tapadera de plomo con el nombre del personaje; la denominada ‘caja de los guerreros’, una urna de piedra con bajorrelieves en sus caras laterales que escenifican luchas entre guerreros; vidrio romano, ánforas y armas, entre otros. Además, el príncipe fue enterrado como un romano, con un gladium (una espada) y con cota de malla.
Para el futuro museo
Y esto, dejaba claro Arturo Ruiz, es sólo una parte de la necrópolis, ya que hay más de 20 tumbas cuyo contenido aún no se ha analizado y que esperan pueda verse en una próxima exposición. De momento, ésta que fue inaugurada ayer podrá verse hasta el 30 de junio en el Museo Provincial y la idea es que su contenido pase a formar parte del futuro Museo Íbero de Jaén.
Con la inauguración de ayer se cierran las actividades que se han organizado bajo la iniciativa ‘Viaje al Tiempo de los Íberos’ durante la época navideña.
IDEAL JAEN 06.01.13 - 15:38 -MÓNICA LOPERA | JAÉN

jueves, 3 de enero de 2013

LAS CRATERAS ÁTICAS DE PIQUIA, EN EL MUSEO DE JAÉN

Mañana dia 4 de Enero el alcalde de Arjona D. Javier Sánchez Camacho inagurará la exposición "La memoria de los príncipes de Urgavo. Cráteras griegas en la cámara íbera de Piquia", en el Museo de Jaén.
La exposición  permanecerá abierta hasta el dia 30 de Junio de 2013.

La cámara del principe ibero hallada en el paraje de Piquia contenía entre los objetos de un importante ajuar siete crátreras áticas de figuras rojas datadas hacia el siglo IV a.n.e. A lo largo de ese siglo se produjo la llegada de productos de origen griego de forma masiva. Gran variedad de formas, con la inclusión de imitaciones de formas áticas, las cráteras en sus distintos tipos, esquifos, copas, etc.

Las halladas en la cámara principesca de Arjona destacan por su calidad y originalidad temática en las figuras que representa. Tienen las figuras en rojo sobre base negra. Este estilo de figuras rojas apareció en Atenas hacia 530-520 a.c. La temática representada era muy diversa. Una curiosidad es que una de las cráteras de Arjona está dedicada a la mujer, con temas tan femeninos como el aseo o el arreglo de la novia, otra con el tema de una boda, las hazañas del héroe, era una forma de narrar algunos de los hechos cotidianos.

La crátera es una gran vasija para contener una mezcla de agua y vino, antiguamente rara vez se bebia vino puro. El copero repartía la bebida con una cuchara, en latin llamada cyathus, e iba rellenando las copas de los invitados. Pero no era esta su única función, podían tener mil usos distintos, desde el aceite para ofrenda a los dioses a guardar las cenizas de un difunto.

Poseer una crátera griega era un simbolo de gran prestigio en la sociedad ibera, pero no sólo a las distintas élites. Durante los primeros 50 o 60 años del siglo IV a. C., estas cerámicas fueron accesibles a una parte considerable de las poblaciones iberas urbanas de la Alta Andalucía.
Con esta exposición en el Museo de Jaén podremos contemplar unas piezas únicas del arte íbero, que junto a otros objetos como el carro y el pasariendas de bronce, formaban el ajuar del principe íbero de Arjona.