google679b33b27512af65.html

jueves, 23 de febrero de 2012

Química y arqueología aliados en la UJA

Articulo publicado en el DIARIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN

Química y arqueología se alían en la UJA para buscar nuevos datos sobre la dieta y costumbres de los íberos

¿Era el consumo de vino entre los íberos exclusivo de la aristocracia, o por el contrario también estaba extendido entre el resto del pueblo? ¿Utilizaban la cera de abeja como sellante interno de las cerámicas, o para usos rituales o medicinales? Éstos son algunos de los interrogantes que obtendrán respuesta o confirmación gracias a la colaboración entre dos disciplinas muy diferentes pero, en este caso, complementarias.
Un equipo interdisciplinar de arqueólogos y químicos de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con la Universidad de Gante (Bélgica), desarrolla un estudio en el que combinan química y arqueología para aclarar algunos aspectos de la cultura de los íberos sobre su alimentación, sus prácticas ganaderas y los usos medicinales o rituales dados a algunos alimentos y productos, como la cera de abeja, que no se han podido contrastar aún por falta de medios materiales para hacerlo.
“Podremos identificar si las grasas halladas en los materiales cerámicos son de origen vegetal o animal y, en este segundo caso, si proceden de animales rumiantes o no. Con ello podremos identificar si eran parte de la dieta, contrastarlo con los huesos hallados en los yacimientos y determinar si consumían animales que tenían en su entorno o traían de fuera. Esto nos permitirá conocer más aspectos de la dieta de los íberos. También buscaremos en las piezas arqueológicas, restos de vino y cera de abeja. Sobre el primero, si el análisis de restos de cerámicas hallados fuera de un entorno aristocrático, desvelará que contenían vino y podremos establecer que el consumo de éste era más ‘democrático’ de lo que hasta ahora pensábamos. Y sobre la cera, sabremos si se empleaba como sellante interno de las vasijas o para uso medicinal o ritual”, explica Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador principal del proyecto.
Para ello, la investigación, que tiene una duración de tres años, se centrará, por una parte, en el análisis de pigmentos y materias primas utilizadas en decoraciones de materiales cerámicos y no cerámicos, tales como pastas vítreas o materiales de construcción. Por otra parte, se investigarán los residuos o sustancias que contenían los recipientes cerámicos y no cerámicos usados por los íberos. Para ello, emplearán varias técnicas de análisis químico que permiten estudiar un amplio abanico de materiales y pigmentos empleados que aportarán información que de otra forma no sería accesible a la investigación arqueológica.
Para el desarrollo del proyecto se han constituido dos grupos de trabajo: uno de arqueología, del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) y otro de química, del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA. “El desarrollo de este proyecto supondrá un avance en la integración de los datos arqueológicos y químicos, lo que va a permitir una mejor interpretación histórica de los resultados, evitando grupos de trabajo desconectados y resultados dispersos”, señala Sánchez Vizcaíno.
La investigación, desde el punto de vista temporal, se centrará en la cultura de los íberos partiendo de sus antecedentes durante el Bronce Final-Orientalizante (siglo VII a. C.), hasta el siglo I a.C. con la configuración de la sociedad ibero-romana. En cuanto a los yacimientos que serán objeto de este estudio, financiado con 41.000 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se cuentan los de Puente Tablas, Los Turruñuelos-Baécula, Arroyovil, Piquía en Arjona y Los Castillejos, todos ellos en la provincia de Jaén, y los de Tútugi, en Granada, y La Noria, en Málaga. 

Autor: Departamento de Comunicación de la Fundación Descubre.

jueves, 16 de febrero de 2012

PREMIO MEDALLAS MENGA 2012 ASOCIACION AMIGOS DE LOS IBEROS DE JAÉN


El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, inauguró el II Congreso de la Prehistoria de Andalucía, que reúne en Antequera a expertos internacionales en movilidad y cambio de sociedades prehistóricas del sur. Además, entregó las medallas Menga 2012, que ha recaido este a año a la asociación de Amigos de los Íberos de Jaén. ENHORABUENA¡¡

La Asociación de los Iberos de Jaén es la iniciativa de un grupo de personas que colabora asiduamente en la defensa, la divulgación, la conservación y la promoción de la cultura íbera. Encomiable su trabajo para dar a conocer una parte tan importante de nuestra historia.



Gracias por las fotos al Museo de Jaén y a Pedro Molina.

VIAJE A LOS FUNERALES IBEROS

La provincia de Jaén va consolidando poco a poco su proyecto turístico-cultural Viaje al Tiempo de los Íberos. La última aportación está relacionada con los ritos funerarios del pueblo íbero gracias a la rehabilitación de la Cámara Sepulcral de Toya, en el municipio de Peal de Becerro. Esta cámara ha sido restaurada y en ella se han instalado diversos paneles interpretativos que ayudan a entender mejor uno de los espacios del patrimonio íbero mejor conservados de la península Ibérica.
La cámara funeraria de la necrópolis de Toya fue descubierta por un agricultor en 1909. En el año 2000 se localizó una segunda cámara incrustada en la roca —algo inusual en la cultura íbera— y que está datada entre los siglos VI a VII antes de Cristo. En su parte superior, la cámara conserva restos del llamado trinum, una especie de plataforma donde se celebraban las piras (incineración de los cadáveres) y los ritos funerarios.
Junto a la Cámara de Toya se ha construido un aula didáctica que, además de servir de centro de recepción a los visitantes, cuenta con una zona destinada a la población escolar en la que se podrán realizar diversas actividades lúdicas que permitan conocer mejor el pueblo íbero. Y ya en el casco urbano de Peal de Becerro se ha habilitado un centro de interpretación, con el que se realiza un acercamiento al más allá tal y como lo entendían los íberos: los rituales, el ajuar con el que preparaban el paso al otro mundo o los diferentes estamentos sociales que se dejan ver en función del tipo de enterramiento son algunos de los temas tratados en estos espacios, que cuentan con avanzadas tecnologías multimedia y recreaciones escenográficas.
“Tanto el centro de interpretación como el aula didáctica inaugurados se convierten en parada obligatoria del Viaje al Tiempo de los Íberos, un mundo misterioso de príncipes en el que los asentamientos se expandieron y consiguieron evolucionar de pequeñas ciudades autónomas a auténticos centros de poder que dominaron amplios territorios políticos”, destaca Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, institución que ha invertido más de un millón de euros en la puesta en valor turístico-cultural de estos ritos funerarios.
La Cámara de Toya guarda relación con los yacimientos de Basti (Baza, Granada), Almedinilla (Córdoba), Baria (Villaricos, Almería) y Tutugi (Galera, Granada). Pero los expertos del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) califican a la primera cámara descubierta en Toya como la de mejor estado de conservación de las tres existentes en toda Europa. Mientras, Tugia, el nombre originario de Peal de Becerro, fue en el siglo VI antes de Cristo el centro del pueblo mastieno, que tuvo especial influencia en la ruta que comunicaba Murcia y Almería con el alto valle del Guadalquivir. Dos siglos más tarde se construiría la segunda cámara sepulcral de Toya descubierta a principios de este siglo.
El proyecto Viaje al Tiempo de los Íberos está impulsado por la Diputación de Jaén y la Consejería de Turismo de la Junta. La delegada provincial en Jaén, Pilar Salazar, ha subrayado la importancia del binomio cultura-turismo para la dinamización económica de la provincia. “El turismo cultural reduce la estacionalidad, potencia el alojamiento hotelero, afianza el mercado nacional y aumenta la competitividad ante los extranjeros”.
La restauración de la Cámara Sepulcral de Toya se une a la reciente inauguración del Centro de Recepción de Visitantes de la ciudad íbero-romana de Cástulo. Mientras tanto, se está interviniendo en el oppidum íbero de Puente Tablas, un yacimiento situado en Jaén capital en el que se está poniendo en valor el primer palacio íbero que se podrá visitar en Andalucía; y el Museo Internacional de Arte Íbero, un centro que se está construyendo en la capital jiennense y que está llamado a ser el punto de partida del Viaje al Tiempo de los Íberos, con el que Jaén quiere singularizar su oferta turístico-cultural.

 De EL PAIS Andalucia Jaén 12 FEB 2012 - 20:13 CET

sábado, 11 de febrero de 2012

SANTUARIOS IBEROS. EL PAJARILLO

El santuario del Pajarillo se situa junto al nacimiento del rio Jandulilla, que unos kilómetros más adelante desemboca en el Guadalquivir frente al oppidum de Úbeda, la vieja. Era un lugar sacralizado, de culto a un antepasado. Un joven divinizado que realizaría una acción heroica, matar un lobo para salvar un miembro de su comunidad. Se dan por tanto los tres elementos que determinan el enclave: el oppidum, organizador de la estructura territorial, el santuario dedicado al héroe mítico, y el rio. Además nuevo pequeños oppida en las zonas que se van colonizando, como el de la Loma del Perro, próximo a Jodar, fundado en el siglo IV a.n.e. Con estas nuevas construcciones se va ampliando las bases demográficas tan necesarias para el afianzamiento del poder del principe sobre sus iguales, en una competencia que en poco tiempo, a fines del siglo III a.n.e. posibilitará la construcción de nuevos territorios, ampliándolos y sometidos a un oppidum dominante, como en el caso del principe Culcas que dominaba 28 oppidas. Hoy podemos ver su estatua a la entrada de Jaén, vigilando su territorio, que al parecer llegaba hasta Carmona., según relatos de Tito Livio. Ataviado con la doble armadura, como el guerrero ibero de Porcuna.
La expansión de estos oppidum se ve favorecida por el rio. El rio Jandulilla es una via de comunicación en su avance por el valle del Guadalquivir. Con la fundación del santuario se hizo frecuente la llegada de productos cerámicos al valle, como ocurria en otras zonas vinculadas, como los valles de los rios Guadalbullón y Guadiana Menor, paralelos al Jandulilla. Así llegaban las riquezas que favorecía la implantación del tributo como base de las relaciones sociales de las aristocracias gentilicias. Y los santurarios son un elemento clave. 
Porcuna ya había marcado con su conjunto escultórico la importancia de los animales en el imaginario del Alto Guadalquivir. El Pajarillo ha permitido, al contextualizar la posición de las imagenes, el papel de los animales con garra en el monumento. Se reconocen tres especies: el león, el grifo y el lobo, situados como se ve en la reconstrucción. Dos leones en la torre, al comienzo del paso, a un lado y otro de la escalera. Los grifos en la cúspide de la torre, uno a cada lado. Y en el centro el héroe armado con la falcata que parece esconder bajo su manto, que a la vez le sirve de escudo. El lobo parece estar esperando el ataque, en tensión, con la cabeza erguida y las fauces abiertas. Pero está postrado de sus patas traseras, lo que parece indicar que es el animal en que está en su territorio invadido por el guerrero íbero. Junto a él un personaje desnudo, al que viene a rescatar el guerrero.
Los grifos ratifican, como los leones, el valor y el carácter sobrenatural y heróico de la acción desempeñada