El
Consejo de Gobierno ha aprobado inscribir en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Zona Arqueológica, el
yacimiento de Cerro Boyero, en el término municipal de Valenzuela, Córdoba. Este enclave, representativo del poblamiento ibero de las campiñas altas y medias del Guadalquivir durante la Edad del Hierro, alberga también vestigios de un amplio periodo que va desde el Bronce Final hasta la Edad Media. Los principales valores arqueológicos del yacimiento se centran en los restos de una ciudad ibérica fortificada,
del pueblo túrdulo, de más de 17 hectáreas y estratégicamente asentada
en una meseta con buenas condiciones de habitabilidad y defensa, amplio control visual del
territorio y manantiales y terrenos aptos para el cultivo en sus
inmediaciones. El recinto original fue ampliado hacia el este en época
iberorromana, como atestigua la existencia de cisternas y silos datados en ese periodo.
Cerro Boyero fue dado a conocer en el año 2002, a raíz del hallazgo casual de un relieve antropomorfo ibérico y parte de una inscripción en piedra en un lugar cercano a la zona fortificada. La primera de estas piezas conserva la mitad del rostro de un hombre con barba y
pudo pertenecer a la fachada de un edificio. La inscripción se sitúa en
un bloque de forma trapezoidal y en ella se aprecian dos líneas de
escritura con seis signos identificables y tres incompletos. El régimen
de protección acordado incluye ambos bienes inmuebles, que actualmente
se exponen en el Museo Municipal y Centro de Interpretación del
Territorio de la cercana población de Alcalá la Real (Jaén).
Los materiales en superficie del yacimiento revelan una ocupación humana continuada durante el Bronce Final Reciente (cerámica pintada a bandas con motivos geométricos de policromía roja y negra), la Edad del Hierro Antiguo (molinos de mano y otras piezas de moler), la época ibérica (otras cerámicas con decoración geométrica), la ocupación romana (abundantes vestigios cerámicos y restos de ánforas y conducciones de agua) y la Edad Media (cerámica vidriada).
De la muralla ibera se conservan algunos restos emergentes,
sobre todo en el flanco norte, donde se aprecia una construcción en
talud a base de piezas pequeñas. En otros sectores existían lienzos de grandes sillares, aunque la acumulación de grandes montones de piedras para facilitar las tareas agrícolas impide reconocerlos.
Otros indicios apuntan a que la necrópolis del poblado podría situarse en la zona de El Barranco, prolongación natural de Cerro Boyero, donde también existen abundantes restos de cerámica ibérica y romana.
El próximo lunes 11 de diciembre se inaugura elmuseo íbero de Jaén,
un espacio único en el mundo, dedicado exclusivamente a este pueblo, su
cultura y sus señas de identidad. Un museo de ámbito andaluz que
recogerá los principales testimonios materiales de la cultura íbera y
que abrirá sus puertas con la exposición ‘La dama, el príncipe, el héroe
y la diosa’, una muestra concebida desde la perspectiva de género y que
pretende potenciar el conocimiento, la protección y la difusión de la
cultura íbera.
Pero antes de visitar el Museo Íbero de Jaén, te contamos diez cosas
muy interesantes que necesitas saber sobre la cultura íbera:
1)Fueron los andaluces del pasado.- Los íberos
vivieron en el sur y el este de la Península Ibérica durante la Edad del
Hierro, es decir, entre el siglo VII y el siglo I antes de nuestra era
(a.n.e.). No fue una cultura que nos invadiera o que procediera de otros
puntos y se asentara en nuestra tierra. Eran un amplio conjunto de
pueblos que habitaron la zona de Levante y la actual Andalucía desde el
Neolítico y que tenían rasgos culturales comunes, como la forma de
organización política aristocrática jerarquizada, los ritos de
enterramiento e incineración, o una ordenación territorial y urbana
similares.
2)Una sociedad en desarrollo durante siete siglos.-
En el tiempo que poblaron la Península, los íberos tuvieron un
desarrollo muy importante, debido en parte a sus contactos con fenicios,
tartesios y diversos pueblos mediterráneos. En este periodo, los íberos
fueron capaces de producir instrumental agrario y armas con hierro,
fabricaron cerámica en tornos y destacaron como agricultores, al
incorporar el molino para moler cereales. Otro aspecto muy desarrollado
en este tiempo fue la arboricultura, introduciendo los árboles frutales,
el almendro, la vid o el olivo, tan presente en el paisaje jiennense y
andaluz.
3)Nos legaron un importante patrimonio arqueológico.-
La cultura de los íberos dejó en Jaén un patrimonio arqueológico único
en el mundo, parte del cual podrá disfrutarse en el nuevo Museo Íbero.
Así, la provincia jiennense contabiliza, hasta ahora, un total de 545
sitios arqueológicos de la cultura íbera, según consta en el Inventario
Arqueológico de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de
Andalucía en Jaén. Un patrimonio que quedó repartido a lo largo de la
provincia, en lugares como las ciudades fortificadas de Cástulo
(Linares), Giribaile (Vilches) y Puente Tablas (Jaén), los santuario de
El Pajarillo (Huelma) y de la Cueva de la Lobera (Castellar) o las
cámaras funerarias de Toya y Hornos (Peal de Becerro).
4) Cerrillo Blanco, el conjunto más destacado.- El
conjunto escultórico más importante de la cultura íbera hallado en la
provincia de Jaén es la espectacular necrópolis de Cerrillo Blanco
(Porcuna), que actualmente puede verse en el Museo Provincial de Jaén.
Se trata de una serie de esculturas datadas en el siglo V a.n.e que
fueron enterradas al lado de un túmulo funerario y que van narrando la
historia de un joven príncipe de Ipolka, al que se ve realizando
distintas pruebas, cazando o luchando, hasta llegar a la edad adulta,
combatiendo con guerreros o luchando con leones. Este conjunto esconde
numerosos enigmas, como dónde fue expuesto originalmente, los motivos de
su destrucción o si formaban parte de algún monumento.
5)Influyeron en la cultura posterior.- La cultura
íbera, en concreto el arte de los íberos, ha influido a lo largo de los
siglos en numerosos artistas. Una de las influencias más reconocibles es
la que ejerció la escultura ibérica sobre el estilo de Pablo Picasso,
en concreto, en pinturas como ‘Las señoritas de Avignon’, la obra que
inició el cubismo. No en vano, la cabeza ibérica del Cerro de los
Santos, que perteneció durante un tiempo a la colección particular del
pintor malagueño, tiene un gran parecido con las protagonistas del
lienzo, sobre todo si nos fijamos en la parte de la nariz y los ojos.
6)Cuatro personajes, protagonistas de la primera exposición.-
El Museo Íbero de Jaén abrirá sus puertas con la exposición ‘La dama,
el príncipe, el héroe, la diosa’, que propone un recorrido por
escenarios de cuatro personajes que representan en el mundo de los
íberos las figuras mitológicas de las crateras de Piquía. La muestra
está comisariada por Arturo Ruiz Rodríguez, catedrático de Prehistoria
de la Universidad de Jaén, y por Manuel Molinos Molinos, catedrático de
Arqueología y director del Instituto de Arqueología Ibérica.
7)‘La dama, el príncipe, el héroe, la diosa’.- El
discurso que se sigue en la exposición inaugural se basa en la
presentación de estas cuatro imágenes iberas contextualizadas en sus
paisajes fósiles. La Dama afirma con el matrimonio su papel político
como imagen de la riqueza aristocrática, como protectora del futuro del
linaje y como mediadora de la Diosa ante su comunidad con el funeral del
Príncipe Iltirtiiltir de Urgavo, se describe cómo con ricos objetos de
sus antepasados se refundó un viejo linaje íbero tras la conquista
romana. La colonización de un bosque y la apertura de una nueva vía de
comunicación se muestran en la lucha del Héroe de Iltiraka y el lobo
salvaje. Y el mundo de la Diosa, por último, se observa a través de tres
miradas: como divinidad dominadora de la naturaleza en Ipolca,
rodeándose con dos machos cabríos; como misteriosa divinidad astral en
Puente Tablas, Jaén, con sus rituales en el equinoccio de primavera y
como receptora de exvotos en la cueva de la Lobera, ofrendas
individuales con las que la ciudadanía se hizo visible a partir del s.
III (a.n.e).
8)Concienciación contra el expolio.- La exposición,
de marcado carácter científico, ofrece también la oportunidad de
conocer el grave daño que produce el expolio de piezas en los
yacimientos arqueológicos y su impacto sobre el conocimiento y
valorización de nuestro patrimonio. La muestra pretende concienciar
sobre la necesidad de respetar el inmenso legado patrimonial recibido,
que debe ser preservado para las siguientes generaciones. Así, con un
planteamiento divulgativo, se compara la información que se puede
obtener de piezas expoliadas frente a las correctamente recuperadas y
documentadas.
9)Una oportunidad única para Jaén.- Todo lo
relacionado con el pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad
podrá verse a partir del 11 de diciembre en el Museo Íbero de Jaén, que
será un centro monográfico, especializado, moderno e innovador. Un
espacio de referencia internacional que atraerá importantes flujos
culturales y turísticos y generará oportunidades económicas para la
ciudad de Jaén. El edificio, de 11.000 metros cuadrados, ha contado con
una inversión superior a los 25,5 millones de euros y en su colección
permanente se podrán ver piezas procedentes de todos los museos de la
comunidad autónoma y del resto de España.
10) Actividades para celebrar la apertura.-
Para la inauguración del Museo Íbero de Jaén se ha diseñado una campaña
que lleva por lema ‘El origen de un mundo’, cuya imagen llenará las
calles de Jaén y podrá verse en diversos soportes promocionales y medios
de comunicación. Además, en los días previos a la apertura, se han
organizado una serie de actividades para acercar el centro a la
ciudadanía, como un vídeo mapping que se proyectará sobre la fachada del
museo los días 8, 9 y 10 de diciembre.
Si quieres conocer más cosas sobre los íberos y su presencia en Jaén,
también puedes unirte a la iniciativa ‘Historia y Aventura en Jaén,
Paraíso Interior’, que organiza la Diputación Provincial de Jaén hasta
el próximo 5 de enero. Todo un viaje al tiempo de los íberos a través de
actividades gratuitas todos los fines de semana en los principales
yacimientos arqueológicos íberos y castillos medievales de la provincia.
Miguel Ángel Vázquez Bermúdez, Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía
Fuente: Junta de Andalucía, consejería de Cultura. 4/12/2017
El
consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, ha anunciado hoy en el
marco de la Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía que el Museo
Íbero de Jaén abrirá sus puertas el próximo lunes 11 de diciembre. En
declaraciones posteriores a su comparecencia, Vázquez ha señalado que
será “un gran día para la ciudad de Jaén”. “El Museo Íbero es una
apuesta del Gobierno de Andalucía por dotar a Jaén y a su provincia de
una infraestructura cultural de primer nivel”, ha señalado Vázquez.
De
esta manera, ha recordado el consejero, se cumple con el compromiso del
Gobierno de Andalucía y de su presidenta, Susana Díaz, de abrir esta
infraestructura antes de que acabe el año y, “al mismo tiempo, situamos a
Jaén en el mapa del turismo cultural, una gran oportunidad que no
solamente difundirá cultura, la cultura íbera, sino que también será un
atractivo para el turismo y el desarrollo económico de la ciudad de Jaén
y su provincia”.
El Museo Íbero de Jaén es un centro único en el
mundo, dedicado en exclusiva al pueblo íbero, su cultura y sus señas
de identidad. Es un museo del siglo XXI, moderno e innova-dor, que
ofrece una visión monográfica y especializada y reúne el patrimonio
íbero conserva-do en la comunidad autónoma andaluza. El Museo Íbero, que
establecerá alianzas con otras instituciones para potenciar el
conocimiento, la protección y la difusión de la cultura íbera, abrirá
sus puertas con una muestra titulada ‘La Dama, el Héroe, El Príncipe y
la Diosa’. A través de estos cuatro personajes prototípicos de la
cultura íbera, la exposición mostrará al público un recorrido por esta
cultura que tuvo un amplio desarrollo en nuestro territorio.
El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la
Universidad de Jaén y la Escuela Española de Historia y Arqueología en
Roma (EEHAR) del CSIC coordinan un seminario sobre campamentos,
guarniciones y asedios durante la Segunda Guerra Púnica y la conquista
romana desde la perspectiva arqueológica, que se celebrará en la capital
italiana los días 7 y 8 de marzo. Durante este encuentro, coordinado
por los investigadores Juan Pedro Bellón y Carmen Rueda (UJA) y Bartomeu
Vallori (EEHAR-CSIC), se presentarán los resultados de varios de los
proyectos que, desde perspectivas diferentes, contribuyen a ampliar y
mejorar la idea que se tiene sobre el ejército romano y su actividad,
haciendo especial hincapié en sus aspectos metodológicos, con el
objetivo de contrastar técnicas y dinámicas de trabajo. Entre estos
proyectos, se presentará ‘la Segunda Guerra Púnica en el Alto
Guadalquivir, campos de batalla y asedios: Baecula, Iliturgi y Puente
Tablas’.
El estudio del mundo militar en época Antigua, y en concreto durante
el período romano, ha sufrido en las últimas décadas un vuelco teórico y
metodológico sin precedentes que está cambiando el conocimiento del
ejército y otros aspectos en torno a su actividad. A trabajos realizados
desde la historia textual, ahora enriquecidos, se han sumado nuevas
perspectivas, desde el estudio de los campos de batalla hasta el de
campamentos, pasando por el armamento, la poliorcética, el estudio del
territorio y del paisaje y el aprovisionamiento de las tropas, además de
innovaciones tecnológicas y sistemas de análisis que han aumentado
exponencialmente tanto la cantidad de la información adquirible como la
calidad de ésta. En este sentido, este encuentro servirá para analizar
las aportaciones en este ámbito de los últimos estudios realizados.
La Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora Empresa Familia Calderón del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén centrará su actuación este año en la restauración de diversos materiales procedentes de la necrópolis de Piquía (Arjona), la realización de un ciclo de conferencias y diversas actuaciones arqueológicas. Esta Cátedra contará con una dotación económica de 25.000 euros, aportados por la empresa jiennense Construcciones Calderón. Así lo ha acordado la comisión de seguimiento de la Cátedra, constituida este martes, que ha aprobado su plan de actuación del curso 2016/2017.
El Director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Manuel Molinos, destacó el hecho de que una entidad privada apoye económicamente la investigación en arqueología, asegurando que gracias a esta cátedra “vamos a intentar sacar el máximo partido en investigación y restauración de patrimonio arqueológico en el que estamos trabajando”. De esta manera, se procederá a la restauración de diverso material procedente de la necrópolis de Piquía, en el municipio de Arjona, entre el que destaca un carro principesco, una espuela, unos pendientes o un puñal de antenas. Además, se realizará un ciclo de conferencias, donde se vinculará la arqueología con la arquitectura, y se realizarán diversas actuaciones arqueológicas, una de ellas en el yacimiento de Puente Tablas.
“Se trata de poner en marcha una serie de actividades que por falta de financiación no se podían desarrollar y que con la creación de la Cátedra se da vía libre a esos proyectos. Para Construcciones Calderón es una satisfacción, porque ambas partes trabajamos con el objetivo de preservar nuestro patrimonio histórico”, señaló Jesús Calderón, socio director de la firma. Por su parte, la Vicerrectora de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, María Dolores Rincón, recordó que son varias las cátedras con las que cuenta la Universidad de Jaén, que permiten desarrollar una serie de acciones de apoyo a la investigación, el asesoramiento y la investigación, que de otra manera no podrían llevarse a cabo. Construcciones Calderón es una empresa familiar especializada en las áreas de construcción, restauración y rehabilitación del patrimonio histórico. En este último ámbito, ha llevado a cabo actuaciones significativas en las catedrales de Jaén y Granada, el castillo de Almogía (Málaga) o el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles (Sevilla).
Las obras del Museo de Arte Íbero que la Junta de Andalucía construye
en Jaén han alcanzado el 92 por ciento de ejecución y se cuenta con la
previsión de que puedan estar finalizadas durante este verano, pero sin
concretar fecha.
Así lo ha indicado la Delegación de Cultura, Turismo y Deporte que ha
concretado que "se está cumpliendo el programa de trabajo" y que
actualmente se están llevando a cabo obras de electricidad, fontanería,
microterrazo, urbanización, albañilería, pintura y tabiquería seca,
entre otras.
Ya en noviembre de 2015, la consejera de Cultura, Rosa Aguilar,
apuntó en su visita a la capital jiennense que las obras estarían
terminadas "antes del verano de 2016" y añadió que la licitación del
proyecto museográfico "se simultaneará" en ese periodo para "acortar lo
máximo posible los plazos" para su culminación definitiva y apertura,
para la que evitó ofrecer una posible fecha.
El documento básico para la licitación del proyecto museográfico está
ya revisado y saldrá "en breve a licitación", según han informado desde
la Delegación de Cultura.
Mientras se siguen tramitando de forma paralela otras cuestiones,
como el convenio con el Gobierno para la cesión de obras de su
titularidad, como las del conjunto de Cerrillo Blanco (Porcuna), que
actualmente puede verse en el Museo Provincial y será uno de los
protagonistas del nuevo espacio cultural.
Al hilo y dado que no serán las únicas que salgan de ese museo, se
está analizando, asimismo, qué piezas ocuparán los espacios que quedarán
libres en el Museo Provincial y las modificaciones necesarias para el
nuevo discurso expositivo.
Además, se está trabajando también con el Ayuntamiento para finalizar
los trámites que permitan la cesión del suelo a la Consejería.
La primera piedra del Museo de Arte Íbero de Jaén se colocó en
septiembre de 2009 y las obras en un principio deberían haber terminado
en 2012, puesto que la contrata establecía 30 meses. Sin embargo, a
mediados de ese año se paralizaron y no se retomaron hasta noviembre de
2014. En los presupuestos de 2016, la Junta de Andalucía ha
presupuestado 4,4 millones de euros para poder finalizar las obras.
Una vez concluya, el Gobierno andaluz habrá invertido 26,29 millones
de euros en este nuevo espacio, que también será una de las paradas del
Viaje al Tiempo de los Íberos. Albergará unos fondos formados por unas
3.500 piezas, la mayoría de las cuales procederán del Museo Provincial
jiennense y entre las que sobresalen el referido conjunto de Cerrillo
Blanco y el de El Pajarillo (Huelma).
Fuente: Ideal Jaén (europa press, 9 julio 2016) 10:41
El producto turístico 'Viaje al Tiempo de los Iberos' que promueven
la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía dispone de una nueva web y
un nuevo audiovisual con los que seguir promocionando este producto
turístico.
Para el presidente de la diputación de Jaén, Francisco Reyes, tanto la nueva web como la audiovisión son "dos excelentes cartas de presentación para atraer viajeros a nuestro paraiso interior", y ha presentado estas nuevas herramientas en el centro de interpretación del yacimiento arqueológico de Cástulo - una de las paradas de este producto turístico- junto a la delegada de la Junta de Andalucía en Jaén, Ana Cobo y el alcalde de Linares Juan Fernánadez.
"Las nuevas investigaciones y descubrimientos arqueológicos, así como
la creación de centros de interpretación han requerido que de forma
paralela a la puesta en valor del 'Viaje al Tiempo de los Iberos'
trabajemos en la actualización de la información que hasta ahora estaba
disponible sobre este producto", ha explicado el presidente de la
Diputación.
Los dos nuevos instrumentos han sido diseñadas "para informar al
visitante, guiarlo y ayudarlo en la planificación de su viaje y, sobre
todo, invitarlo a que lo realice".
Para ello, en el diseño de la nueva web de ww.viajealtiempodelosiberos.com se ha primado la accesibilidad de la
misma desde cualquier soporte informático, además de potenciar los
recursos audiovisuales -con la incorporación de nuevas fotografías y
vídeos de gran calidad- y reforzar desde la misma la conexión con las
redes sociales de este producto turístico, que cuenta con cerca de 3.000
seguidores en Facebook.
Entre los nuevos contenidos de esta web, se incluye información
actualizada de los distintos recursos que forman parte de este producto
turístico como horarios de visitas o mapa de localizaciones, así como
actividades complementarias a realizar en el lugar que se visita o en
localidades próximas.
Por su parte, el audiovisual, que puede visualizarse tanto en esta
web como en el canal Youtube de la Diputación de Jaén y que se
complementa con pequeños vídeos de cada una de las paradas de este
producto turístico, "ofrece un recorrido completo, atractivo y
exhaustivo por este 'Viaje al Tiempo de los Iberos', además de
adentrarnos en esta cultura, apasionante y desconocida a la vez, en la
que la provincia de Jaén ha jugado un gran papel" ha remarcado Francisco
Reyes.
Asimismo, el presidente de la Diputación ha puesto de relieve en su
intervención el trabajo desarrollado en los últimos años para potenciar
el 'Viaje al Tiempo de los Iberos', que ha permitido que este producto
"no sea actualmente una suma de elementos aislados vinculados a esta
cultura, sino una ruta que tiene sentido en su conjunto y en torno a la
que se ha conseguido una oferta turística singular, diferenciada y de
calidad".
En este sentido, ha apuntado que a las investigaciones arqueológicas
realizadas y a la creación de centros de interpretación y nuevos
elementos vinculados a esta ruta se van a sumar en breve nuevas
actuaciones para seguir "incrementando el atractivo de este producto y
de una de sus paradas, como es el yacimiento de Cástulo, cuya riqueza
arqueológica pone de manifiesto el potencial del legado íbero de la
provincia".
Así, ha informado de que desde la Diputación de Jaén se está
trabajando ya en distintas actuaciones en este yacimiento, que sumarán
una inversión de 300.000 euros.
En concreto, se trata de las obras de construcción de una nueva
cubierta que se destinará a facilitar la visita y la conservación del
llamado Edificio Cristiano, lugar que ha dejado al descubierto el
Mosaico de los Octógonos, así como en la realización de una nueva
excavación arqueológica en este yacimiento, que se centrará en el centro
neurálgico de Cástulo y que pretende poner en valor la zona comercial
de esta ciudad.
Por su parte, la delegada del Gobierno ha hecho hincapié en el
trabajo que se ha llevado a cabo para la puesta en valor del yacimiento
arqueológico de Cástulo.
En este sentido, ha valorado el proyecto Forum MMX, "que ha echado ya
el telón con unos magníficos resultados, que se conocerán con todo lujo
de detalles en la memoria científica en la que se trabaja en la
actualidad".
Cobo ha indicado que en esta etapa germinal, más experimental, el
relevo llega de la mano de 'Siglo XXI en Cástulo', que permitirá abrir
nuevas posibilidades para la investigación, conservación y difusión
pública de la ciudad hasta el año 2021.
En esta nueva andadura, Cobo ha reiterado el apoyo de la Junta de
Andalucía "que es manifiesto, empezando por la Consejería de Cultura,
como entidad que gestiona el Conjunto Arqueológico y que solo el año
pasado destinó cerca de 650.000 euros para gastos de personal y de
funcionamiento".
Además, la Consejería de Economía y Conocimiento mantiene su apuesta
con la aprobación de una partida de 200.000 euros para dar continuidad a
los trabajos en el yacimiento este año.
"Tampoco podemos olvidar al Instituto Andaluz de la Juventud, cuyo
campo de trabajo alcanzará este verano su XII edición y volverá a
congregar desde finales de julio a principios de agosto a 25 jóvenes de
todo el territorio nacional", ha añadido.
Además, por segundo año, el yacimiento acogerá desde el próximo día 1
de julio el Campo Internacional de Trabajo en Arqueología 'Cástulo:
Puerto de Encuentros', con una treintena de jóvenes arqueólogos.