El precario estado de una de los principales monumentos de Arjona, la iglesia de San Juan Bautista, es lo que me lleva a dedicarle una página en este blog, para dar a conocer un poco más un edificio que hay que mantener y conservar. No sólo por su gran valor patrimonial, si no también por el gran valor sentimental para muchos arjoneros, por los recuerdos y momentos de su vida unidos a este templo, sede de la patrona Ntra. Sra de Los Dolores. Un pequeño resumen de su larga historia, dar a conocer la trayectoria de una seña de identidad arjonera.
En la primavera de 1244 según las crónicas Fernando III conquista Arjona, por un pacto de vasallaje con el rey Alhamar. La iglesia, una mezquita en tiempos de la conquista cristiana, volvería a ser convertida en sinagoga, por su emplazamiento en la judería.
La fecha más concreta donde si encontramos datos sobre dicha judería se remonta a 1480. En las Cortes de Toledo asiste el procurador de Arjona, y se acuerda mantener las antiguas ordenanzas de que los judíos permanezcan en sus barrios independientes, señalados para ser reconocidos. La población se dividió en tres barrios, cristiano, morisco y judío, según esa ordenanza dada por los Reyes Católicos en que se ordenaba mantener dicha división. Por lo cual el barrio árabe comenzaría a espaldas del Hospital de San Miguel (ayuntamiento), con sus puertas que mantuvieron el nombre de las Morerías hasta el siglo XVIII, el barrio mozárabe o cristiano por el lado sur y el judío en el lado de occidente, la misma ubicación que tuviera en época visigoda. En 1488 consta que ya San Juan contaba con un cura.
La portada plateresca es la primera obra renacentista levantada en Arjona, en tiempos del cardenal Esteban Gabriel Merino, aproximadamente en 1531 y atribuida a Juan Marquina. La torre se levantó en 1614, pero por corrimientos de tierra hubo que derribarla en 1922 levantando una nueva similar.
En 1626 se levanta la capilla del Cristo de la Lluvia. Un inventario de 1653 describe las imágenes que había en San Juan: Jesús Nazareno, Ntra. Sra. De la Soledad, Ntra. Sra. De la Paz, San Nicasio, Ntra. Sra. Del Rosario con un Niño Jesús de talla entera. San José, y Ntra. Sra. De la Cabeza. No se menciona a San Francisco de Paula que si se encontraba en un anterior inventario de 1640 en la capilla de San Andrés. El altar mayor era presidido por una imagen de la Virgen, aunque no se menciona que advocación ni si se encontraba ya entonces la imagen de la Virgen de los Dolores. (En 1625 parece ser que la patrona era Santa Teresa de Jesús, canonizada en 1622).

1748 Se funda el día 3 de Junio la Congregación y Orden Tercera de siervos y siervas de la Santísima Virgen de los Dolores. La imagen es realizada por el imaginero cordobés Juan de Mesa. En 1755 en un libro de usos y costumbres de la parroquia se detalla como celebrar determinadas festividades como la confraternidad de Ntra. Sra. La víspera del Viernes de Dolores, domingo de Ramos o el día de la Inmaculada.
San Juan Bautista era una de las parroquias con más rico patrimonio en retablos e imágenes. Sufrió importantes daños en el incendio de 1936, quedando destruida y perdiéndose imágenes como la de la Virgen de los Dolores, de la cual se realizó el encargo de una nueva talla al escultor granadino José Navas Parejo. La imagen llegó a Arjona en 1944, y aún San Juan no estaba reconstruido.
Gracias a limosnas de los feligreses se trazó un nuevo proyecto para levantar la iglesia por el arquitecto Fernando Wilhelmi Manzano. El arquitecto Pajares tuvo a su cargo terminar la obra bajo la dirección de Regiones Devastadas. Se aumentó el perímetro y se modificó su trazado renacentista por uno gótico. Las obras supusieron un coste de dos millones cien mil pesetas, aparte las limosnas aportadas. Se bendijo el dia 8 de Marzo de 1956 por el Obispo de Jaén D. Félix Romero Mengibar.

Ahora hay que afrontar una obra de gran relevancia, intentar consolidar San Juan y recuperar un bien arjonero que es mucho más que un inmueble, es una referencia estable en el tiempo de todos los arjoneros pasados, presentes y seguramente futuros.
La mejor cultura son nuestras raices
Datos de Anales de la Ciudad de Arjona, Santiago Morales Talero.
Gracias a las fotos de Portal Arjonero.
Todos los arjoneros esperamos que se pueda recuperar nuestra iglesia, esperemos que los responsables, de encauzar esta obra pongan todos los medios para conseguirlo
ResponderEliminarSeguro que si, que con el esfuerzo de todos, incluidos responsables, se va a salir adelante, por encima de todas las contrariedades que se presenten. San Juan va a estar ahi por muchos siglos más.
ResponderEliminarcuando salimos de nuestras casas decimos, como en nuestra casa en ningun sitio, a si se siente la virgen de los dolores,fuera de su casa, hagamos que vuelva a ella cuanto antes, pongamos cada uno nuestro granito de arena nunca mejor dicho, para que sea pronto.
ResponderEliminarMi vinculación con Arjona viene por ambas ramas familiares, así que os deseo ánimo y suerte para esa empresa. Eso sí, el apellido del arquitecto (y antepasado mío) es "wilhelmi"...
ResponderEliminarSaludos.
Pablo Wilhelmi Ferrer.
Gracias por la correción Pablo. Tomo nota.
ResponderEliminarUn saludo
Espero que la Santa Iglesia de San Juan recupere su estado de antes, yo monaguillo con Don Juan Antonio Leon Garcia, Don Manuel Alvarez Tendero y con Don Manuel Peña Garrido,
ResponderEliminarhasta que mi abuela falleció y me marche a Jaén, pero voy a mi pueblo con frecuencia y cuando me entere de la noticia me entristecí mucho por mi paso por ese Templo y parte de mi infancia en el,espero que con la ayuda de todos quede como antaño.