google679b33b27512af65.html

jueves, 3 de enero de 2013

LAS CRATERAS ÁTICAS DE PIQUIA, EN EL MUSEO DE JAÉN

Mañana dia 4 de Enero el alcalde de Arjona D. Javier Sánchez Camacho inagurará la exposición "La memoria de los príncipes de Urgavo. Cráteras griegas en la cámara íbera de Piquia", en el Museo de Jaén.
La exposición  permanecerá abierta hasta el dia 30 de Junio de 2013.

La cámara del principe ibero hallada en el paraje de Piquia contenía entre los objetos de un importante ajuar siete crátreras áticas de figuras rojas datadas hacia el siglo IV a.n.e. A lo largo de ese siglo se produjo la llegada de productos de origen griego de forma masiva. Gran variedad de formas, con la inclusión de imitaciones de formas áticas, las cráteras en sus distintos tipos, esquifos, copas, etc.

Las halladas en la cámara principesca de Arjona destacan por su calidad y originalidad temática en las figuras que representa. Tienen las figuras en rojo sobre base negra. Este estilo de figuras rojas apareció en Atenas hacia 530-520 a.c. La temática representada era muy diversa. Una curiosidad es que una de las cráteras de Arjona está dedicada a la mujer, con temas tan femeninos como el aseo o el arreglo de la novia, otra con el tema de una boda, las hazañas del héroe, era una forma de narrar algunos de los hechos cotidianos.

La crátera es una gran vasija para contener una mezcla de agua y vino, antiguamente rara vez se bebia vino puro. El copero repartía la bebida con una cuchara, en latin llamada cyathus, e iba rellenando las copas de los invitados. Pero no era esta su única función, podían tener mil usos distintos, desde el aceite para ofrenda a los dioses a guardar las cenizas de un difunto.

Poseer una crátera griega era un simbolo de gran prestigio en la sociedad ibera, pero no sólo a las distintas élites. Durante los primeros 50 o 60 años del siglo IV a. C., estas cerámicas fueron accesibles a una parte considerable de las poblaciones iberas urbanas de la Alta Andalucía.
Con esta exposición en el Museo de Jaén podremos contemplar unas piezas únicas del arte íbero, que junto a otros objetos como el carro y el pasariendas de bronce, formaban el ajuar del principe íbero de Arjona.

jueves, 20 de diciembre de 2012

CENTRO DE INTERPRETACIÓN YACIMIENTO DE TUTUGI, GRANADA

El centro está destinado a ser el culmen de la Ruta Íbera por los yacimientos arqueológicos al norte de la provincia de Granada.

El edificio del centro de interpretación y atención al visitante de la Necrópolis Ibérica del yacimiento de Tútugi en Galera ya es una realidad tras la firma del acta de recepción de unas obras que han supuesto una inversión de 239.719 euros con cargo a Fondos Feder en el marco del Programa de Fomento del Empleo Agrario que coordina el área de Fomento, Desarrollo y Asistencia a Municipios de la Diputación Provincial de Granada. El centro está destinado a ser el culmen de la Ruta Íbera por los yacimientos arqueológicos del norte de la provincia.
El diputado delegado de Asistencia a Municipios, José Torrente, ha firmado el acta de recepción de las obras junto con el alcalde de Galera, Miguel Ángel Martínez. El yacimiento íbero de Tútugi es uno de los más relevantes en el contexto andaluz y español. Está dividido en tres zonas de las que la primera ya ha sido excavada. Con esta actuación se pretende dar continuidad a las labores de excavación y restauración arqueológica del yacimiento.
El centro de interpretación explicará al visitante todos los túmulos que se han excavado y será el final de la Ruta Ibérica que comienza en la Puebla de Don Fadrique. Se expondrá el contexto diario de los habitantes de la zona en esa época y se explicará todo el proceso de trabajo que desde hace más de diecisiete años se viene desarrollando en la excavación de túmulos y enterramientos ibéricos.
Ello será de vital importancia para la revitalización y desarrollo de esta comarca a través del turismo, como ha explicado el diputado delegado de Asistencia a Municipios, José Torrente, pues "este proyecto cultural tiene por motivo poner en valor los yacimientos de la Necrópolis Íbera de Tútugi".
La idea es que "se contribuya a que todo el área del norte de la provincia de Granada tenga una oportunidad más de desarrollo ligada a lo que realmente tenemos como riqueza autóctona en esta tierra que son los ricos yacimientos arqueológicos" de modo que así "podamos ofertar más motivos para venir a visitar a esta tierra y que esos visitantes vuelvan", ha explicado José Torrente en Galera.
El proyecto, redactado por el arquitecto Daniel José Saldaña, trata, en este sentido, de poner en valor los yacimientos arqueológicos de Tútugi, normalizar los tipos de intervenciones en el patrimonio arqueológico y su discurso interpretativo, y adecuar este yacimiento para integrarlo en la Ruta Íbera.



19.12.2012 | 17:31

viernes, 19 de octubre de 2012

CERRILLO BLANCO, 1978

Gracias a una donación al Museo de Porcuna, contamos  con un documento excepcional que aportará nuevos datos para la investigación sobre el yacimiento de Cerrillo Blanco. Se trata de una cinta de pelicula en  Super8, donde a pesar de la baja calidad de la imagen , se muestra el yacimiento con las tumbas de la necrópolis recién excavadas y la posición original de las inhumaciones. Los restos en sentido este-oeste marcan claramente la simbología solar del pueblo ibero.

Os paso el enlace del blog Museo de Porcuna y de la cinta.

miércoles, 10 de octubre de 2012

MUSEO DE JAEN

En el Museo de Jaén, situado en el Paseo de la Estacíón nº 27,  se exponen los objetos hallados en la necrópolis de Piquia, en Arjona.




La Caja de los Guerreros, con sus cuatro caras talladas.



















Y el pasarriendas de bronce,  pieza del carro que junto a otros objetos como las cráteras áticas, formaban parte del ajuar del principe, en la cámara sepulcral.
 




Se encuentran en las salas dedicadas a arqueología, de la planta baja de dicho museo.

martes, 9 de octubre de 2012

IBEROS CONTRA ROMA

quinquerreme romana
En el año 218 a.c. llegaba a la colonia griega de Ampurias una flota romana, compuesta por grandes quinquerremes con dos legiones a bordo. Soldados de infantería y tambien caballeria, todos al mando de Cneo Cornelio Escipión. Su objetivo, combatir a los cartagineses que se habían quedado en la península tras la marcha de Anibal para invadir Italia. Es el comienzo de la Segunda Guerra Púnica.
Pero no sólo tenia que enfrentarse Escipión con las fuerzas púnicas, también debería conquistar a los habitantes de la península, los iberos. Por medio de alianzas y también asedios, rehenes y derrotas militares fueron doblegando a los diversos pueblos, que fueron forzados a someterse a las legiones romanas. 
Pueblos Iberos
Pueblos iberos, como fueron llamados por los geógrafos griegos por su proximidad al rio Iber, el Ebro. Ocupaban el nordeste de la península y estaba conformado por diversos pueblos. Compartían origenes y rasgos culturales, pero entre ellos también habian diferencias en su carácter, algunos más belicosos, agresivos, otros con mayores riquezas. Diferentes eran los que se situaban cerca de las colonias griegas, más civilizados que los que residian en las estribaciones pirenáicas.
El paso de las tropas de Anibal consiguió que varios de estos pueblos se pusieran de parte del bando cartaginés. 
Según Polibio, Escipión necesitó por tanto asediar a todos los pueblos que le ponian resistencia a su paso desde la costa hasta el rio Ebro, y fue benévolo con los que favorecían su avance. 
En el año 217 a.c. se une a esta fueza Publio Escipión en Tarragona. Cruzaron por vez primera el rio Ebro. Más pueblos iberos se encontraba en su avance hacia el Guadalquivir: ilercavones, edetanos en Sagunto, sedetanos, contestanos y bastetanos en el valle del Guadalquivir. Muchos habían caido bajo el poder cartagines al mando de Asdrúbal. Los Escipiones fueron desplazando a los cartaginenes hacia el sur, cerrando nuevas alianzas con los iberos. 
Los romanos deciden en el 214 a.c. avanzar para poner fin a la guerra en Hispania, según contara Tito Livio.  Pero hubo un error en la táctica bélica, al separar sus fuerzas de ataque y el paso al enemigo de mecenarios celtíberos lo que provocó un total descalabro. Murieron los dos generales romanos, Cneo en Ilorci y Publio en Castulo.  El ejercito romano quedó aniquilado 
Cástulo
Al año, el hijo de Publio llega a la peninsula. Publio Cornelio Escipión se pone al frente  de las fuerzas conquistadoras, adentrándose hasta la Turdetania. Gracias a nuevas alianzas con pueblos iberos avanzó derrotando a los cartagineses hasta Castulo y Baécula, donde en el 208 a.c. Escipión derrota al cartaginés Asdrubal gracias al apoyo de los guerreros iberos, consiguiendo así Roma controlar el valle del Guadalquivir y llegar hasta Ilipa (Carmona).  Anibal atraviesa los Pirineos y cede Iberia a Roma. Sólo les queda acabar de conquistar algunas zonas del territorio y castigar algunas ciudades que habían traicionado la causa romana, como fue el caso de Iliturgi o fieles a la causa cartaginesa como Astapa, que sufrio un cruento asedio. 
Los iberos veian a los romanos como liberadores de los cartagineses. Terminada la conquista de la Turdetania, comprobaron que se quedaban como nuevos señores del territorio. Los ilergates, a la orden de su rey Indíbil se rebelaron y trataron de liberar su territorio y volver  a sus ritos y costumbres. Fue derrotado en la batalla de Ausa.
Sólo quedaba un enclave cartaginés en Hispania: Gades, abandonada por los cartagineses fue conquistada en el 206 a.c. Pero no supuso el fin de las batallas de Roma, aún tendrían que apaciguar focos rebeldes iberos, sobre todo ausetanos y suesetanos. Comenzaba la romanización de Hispania, dividida en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.

Y quizás también quedo un enclave en Urgavo, en Arjona. Quizás el principe íbero Iltirtil también ofreciera resistencia a esta dominación, conservando sus costumbres, creencias,  siendo enterrado con todos los honores dados a su jerarquía y sus rituales iberos.

Una resistencia ibera, como pudo haber una resistencia gala en una pequeña aldea de la Galia. Aunque en Arjona la poción mágica seguro pudo ser nuestro aceite de oliva¡¡

viernes, 28 de septiembre de 2012

EL SANTUARIO DE CASTELLAR Y LA RELIGIÓN



Los santuarios ibéricos no son templos, como podría interpretarse literalmente. Más bien son un tipo de construcción semejante a los «tesauroi» griegos, cuya finalidad sería el almacenar durante un tiempo los exvotos que los fieles entregaban a los dioses.
Posiblemente en estos santuarios no habría un sacerdocio, con un orden establecido. Quizás para su cuidado estarían unas personas encargadas de su mantenimiento, como “sacristanes”, que mantendrían limpio el lugar y situarían los exvotos en los diferentes lugares destinados a ese fin, como las grietas de las cuevas. Los fieles realizarían sus peticiones ante los dioses directamente, sin intermediación de otras personas
Los santuarios ibéricos de Jaén, como el de Collado de los Jardines o Castellar de Santisteban, se localizan en cuevas, junto a corrientes de agua o fuentes y en parajes abruptos. La ubicación de un lugar sagrado no corresponde a la elección de donde se sitúe la ciudad, si no que va en función de que el entorno natural sea favorable principalmente a donde se manifieste lo sagrado.  El agua tiene un importante papel, al mismo tiempo eran curativas y mágicas. El que tres importantes santuarios íberos se ubiquen en entornos similares, en cuevas y junto a fuentes, es una reminiscencia de un periodo cultural anterior
El santuario de Castellar se data entre los siglos IV y III a.n.e.  Ubicado en la cabecera del valle donde se asienta Castulo,  en un territorio de gran importancia estratégica, conectado por el entorno y las cuencas hidráulicas con el santuario de Despeñaperros, fue uno de los grandes centros de culto íbero.
Se levanta sobre una cornisa rocosa, aprovechando cinco cuevas naturales, con unas hornacinas entre ellas. Una de estas cuevas era el recinto del santuario, propiamente dicho. Enfrente de esta cueva se situaba una explanada artificial, que podría haber sido lugar de reunión de los fieles y donde se resguardaban durante los ritos a sus divinidades, en las cuevas próximas. Era un espacio escalonado, conformado por varias explanadas o terrazas unidas por rampas o escaleras. La jerarquización quedaba remarcada de esta manera.
Entre la cueva principal y la explanada aparecieron la gran mayoría de los exvotos y figuritas de barro, junto a otros objetos muy diversos: clavos, falcatas, sortijas, escudos, etc. También algunas figuras de animales domésticos, caballos o carneros.  Los devotos más pobres ofrecerían diversas piezas si no podían pagar por que les realizaran un exvoto en bronce o en barro.    
En la religión íbera no había sacrificios ni ritos cruentos, si acaso alguna ofrenda de palomas. El exvoto era la propia ofrenda, la propia representación del devoto ante la divinidad. Ninguna figura representa a las deidades iberas. Para los iberos lo verdaderamente importante no era la figura del dios local, si no la función que tenía. Los exvotos están muy relacionados con esto, a veces se resaltan partes de la anatomía o representan miembros, lo que hace posible conocer cual era la función del dios al que se le dona la ofrenda.  Era una creencia de gran pragmatismo.
La religión sufrió influencia de otras regiones mediterráneas,  similares ritos y cultos, pero no influyeron las divinidades de los pueblos colonizadores, no se dieron casos de sincretismo en los santuarios, lo que demuestra un gran conservadurismo en sus creencias.

CONGRESO EN CASTELLAR




El municipio de Castellar acogerá del 4 al 6 de octubre un congreso internacional sobre 'El Santuario de La Cueva de la Lobera. 1912-2012", organizado por el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén en el que se repasarán los cien años de investigaciones en este yacimiento ibero. Será punto de encuentro de especialistas de distintas generaciones y se centrará en el análisis centrado en el culto y en la ritualidad en la Antigüedad.
   Las investigadoras Carmen Rísquez y Carmen Rueda, del CAAI, han explicado en la presentación de este congreso sus características y objetivos. "Queremos fundamentalmente celebrar, y también difundir, esos cien años de investigaciones en este importante sitio arqueológico de nuestra provincia, que se ha convertido en uno de los espacios de culto fundamentales para conocer los procesos de ritualidad de la cultura ibérica", ha destacado la primera.
   Sobre la participación, ha confirmado que contará con importantes investigadores de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura ibérica, del estudio de la religiosidad y del mundo de los santuarios, "introduciendo el tema de la investigación y del turismo, convirtiéndose este congreso en un espacio de encuentro y foro de debate que esperemos siga enriqueciendo todo lo que son las investigaciones de este santuario. Por su parte, Rueda ha indicado que el congreso se articulará en torno a tres temáticas generales: la historia de las investigaciones, los santuarios y el territorio, y las prácticas rituales, "acabando con una visita guiada al Santuario de la Cueva de la Lobera".
 La directora del Secretariado de Formación Permanente de la UJA, Carmen Muñoz, ha asegurado que con la celebración de este congreso se pone de manifiesto la riqueza del patrimonio de la provincia, "que sigue siendo objeto de interés aunque los tiempos que corren dificulten que sigamos haciendo actividades de investigación", mientras que el presidente de Asodeco y alcalde de Santisteban del Puertom Juan Diego Requena, ha considerado que "no se podía dejar de pasar la oportunidad de reforzar la importancia que tiene el santuario ibero, entendido como un recurso turístico cultural".
   También ha estado en la presentación la diputada provincial de Cultura, Antonia Olivares, que ha recordado que este encuentro se celebrará en el marco de los trabajos de investigación que desarrolla la Universidad de Jaén en esta área y en el del desarrollo del plan de dinamización turística 'Viaje al Tiempo de los Iberos'. Impulsado conjuntamente por la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía, "está permitiendo la puesta en valor de un patrimonio arqueológico impresionante, extraordinario, único en todo el mundo, con un reconocimiento internacional importantísimo.
   Por último, el alcalde de Castellar, Gabriel González, se ha mostrado orgulloso de acoger este congreso, al tiempo que ha apuntado que, si bien "se ha descubierto mucho, queda mucho por descubrir": "Espero que con la colaboración de nuestros expertos se sigan descubriendo muchas más cosas importantes para Castellar y para toda la provincia de Jaén, ha incidido.
  En el año 1912 se iniciaron las intervenciones oficiales en este santuario, aunque desde tiempo antes, la 'Cueva del Viche' era conocida por la presencia de pequeñas figurillas en bronce que se conocían comúnmente como mingos. Fue en ese año cuando llegaron a instancias oficiales las primeras noticias relacionadas con este espacio de culto. Dos años después, este espacio arqueológico quedó bajo el amparo de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades y de la Ley de Excavaciones.
   En los años 60 se inició otra etapa en la investigación, esta vez protagonizada por un investigador francés Geràrd Nicolini, especialista en la plástica ibérica, en especial, en los exvotos de bronce, que será el encargado de ofrecer la conferencia inaugural del congreso.
   A partir del año 2000, los trabajos de investigación se han enmarcado en diferentes vías de aproximación. Por otro lado, la puesta en marcha del Proyecto 'Viaje al tiempo de los iberos' ha supuesto el impulso definitivo para este santuario y ha permitido la realización de diferentes actuaciones. Una de ellas ha sido la colaboración en la elaboración de los contenidos para el futuro centro de interpretación del santuario de Castellar, monográfico sobre los exvotos de bronce ibéricos.
   En este mismo marco, el Ayuntamiento de Castellar encargó al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica la elaboración de un Plan Director que diseñara la programación de las fases de intervención que se han de seguir para su puesta en valor. Este trabajo ha incluido una actuación arqueológica, desarrollada en el otoño de 2008, consistente en la revisión del santuario, así como en la limpieza de algunas áreas de la ladera de la Cueva de la Lobera. Su redacción definitiva verá la luz en una monografía que será publicada en este año 2012.
 Además, recientes trabajos y apuestas políticas por el patrimonio ibero confluyeron en la inauguración, en el año 2011, del Museo Ibero del Santuario de la Cueva de la Lobera y de una primera fase de adecuación de la visita al santuario. Por todo esto, el año 2012 se convierte en una fecha clave de reflexión sobre la historia de un espacio emblemático en el territorio ibero.


JAÉN, 27 Sep. (EUROPA PRESS) -