google679b33b27512af65.html

lunes, 24 de septiembre de 2012

EQUINOCIO DE OTOÑO EN PUENTE TABLAS

El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (CAAI) ha recreado el pasado viernes 21 de Septiembre al amanecer, en el yacimiento íbero de Puente Tablas el rito ibero del equinoccio de otoño y que "constituye una novedad" en lo referente a esta cultura por dos motivos. El primero, porque hasta ahora no se tenían referencias a este tipo de prácticas y el segundo, porque ofrece la posibilidad de poderlo "reconstruir" al estar asociado al sol.
Así lo ha explicado el director del centro, Arturo Ruiz, que ha asistido a esta demostración acompañado por el subdirector del centro, Manuel Molinos, y por la vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, María Angeles Peinado. "Realmente nos da una información muy nueva sobre cómo era el culto a la diosa de la fecundidad y la relación que tenía con el sol, quizás una divinidad masculina en el mundo ibérico", ha apuntado.
Para realizar esta recreación, el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica ha levantado un dispositivo en la Puerta del Sol del oppidum, gracias al cual se han podido reproducir las sombras y luces que al amanecer crea el astro sobre una copia de la estela antropomorfa de la diosa hallada en la excavación arqueológica.
Sobre el ritual hay que señalar que se trata de un culto asociado al control del calendario solar. En este sentido, ha afirmado que la Puerta del Sol de Puente Tablas, construida en el siglo IV a.c. y orientada dirección este-oeste, "es un calendario en sí" con una función "claramente de culto" dedicada a una diosa de la fecundidad, de la naturaleza de la agricultura, de la riqueza y quizás del amor, porque lo que se ve "es el encuentro de la luz del sol con la diosa, una especie de encuentro místico y divino entre el dios masculino representado en el sol y la femenina, representada en la piedra".
Según ha añadido Ruiz, este encuentro es el que da lugar a la riqueza y a la fecundidad, al crecimiento de los frutos desde que comienza en primavera hasta que finaliza con la llegada del otoño, momento en el que la diosa era guardada en una pequeña capilla, que los trabajos arqueológicos dejaron al descubierto junto a la puerta. Por lo tanto, se trataría de un culto asociado al calendario solar.
La estela
Respecto a la estela antropomorfa, cuyo original se guarda en las instalaciones del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, su director ha indicado que su forma es femenina y tiene marcada una tiara y un manto. Asimismo, parece sostener entre las manos un disco solar, con el que recibiría la luz, que por efectos de la erosión se ha perdido. La demostración, que ha tenido una duración aproximada de 45 minutos, volvió a realizarse el sábado día 22 de septiembre.
"Aunque todavía hay mucho por descubrir, creo que el oppidum de Puente Tablas tiene unas condiciones como para poderse enseñar", ha destacado para agregar que espera que se pueda hacer tras las próximas acciones previstas dentro del proyecto Viaje al Tiempo de los Iberos, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.
Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación ha resaltado la labor arqueológica del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica en este yacimiento. En su opinión, es un ejemplo más de las aportaciones que la UJA realiza a la sociedad, en este caso concreto a través de "la puesta en valor del patrimonio como generador de riqueza".
 
21.09.12 - 17:27 -  

viernes, 24 de agosto de 2012

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ARJONA

 
En este mes de Agosto ha abierto sus puertas el museo arqueológico de Arjona. Situado en el histórico entorno de la plaza de Santa María, se ubica en  un lateral de el antiguo Hospital de San Miguel.
El edificio de dos plantas se estructura en dos partes diferenciadas. En la planta baja están situadas las salas de arqueología, donde se exponen las diferentes piezas, desde el Paleolítico. Arjona fue un oppidum argarico, habiendose encontrado restos de enterramientos argáricos durante las excavaciones del siglo XVII, las primeras excavaciones arqueológicas documentadas en España.
También piezas de las diferentes etapas históricas desde época romana, visigoda, islámica hasta la Edad Moderna. 
Destaca en la época ibera los hallazgos de la necrópolis de Piquia, con piezas y reproduciones de la Caja de los Guerreros y el pasariendas de bronce que se halló en la cámara sepulcral del príncipe ibero arjonero, la cual se ha recreado para una mejor comprensión de este tipo de enterramiento.


 También se exponen piezas de cerámica íbera, objetos y un curioso betilo, piedra que evocaba la presencia de un dios,  con inscripción en ibérico suroriental. Importancia de la escritura ibera, de la que aún no se conoce su significado.










En la parte superior se expone la sala de arte y costumbres populares, con objetos tradicionales. En esta sala ha colobarado el escritor local Juan Eslava Galán. 

Un museo digno, muy didactico, en un excelente entorno, rodeado de el mejor patrimonio arjonero, el Santuario-Museo de los Santos, el  aljibe almohade, la iglesia de Santa Maria. En el lugar donde se ubicaba la Casa del Rey, donde tradicionalmente naciera Alhamar, el fundador de la dinastía nazarita y promotor de la Alhambra. Y los maravillosos miradores que lo rodean, con unos paisajes explendidos de la campiña y Sierra Morena.
Gracias al esfuerzo de Javier Camacho Sánchez, alcalde de Arjona y a Lucia Casado Sierra, concejala de Cultura, por este nuevo espacio cultural tan importante para divulgar el rico patrimonio y la historia de Arjona. Todo repercutirá en el aumento de posibilidades turisticas en nuestro pueblo y aportar nuevos beneficios. 
Os recomiendo que lo visiteis¡¡¡

lunes, 30 de julio de 2012

SANTUARIOS IBEROS: TORREPAREDONES

Sobre los santuarios íberos aún no está muy definida su función, al desconocer aspectos de su religión. Aunque por su sentido práctico, están asociados a la curación de enfermedades. El santuario íbero de Torreparedones obedece al sincretismo religioso entre la religión íbera y romana que se sucede en la ciudad. Los romanos respetaron gran parte de las tradiciones locales y cultos, pero se latinizaron las advocaciones.
Desde el siglo III a.c. los devotos acudian al templo atraidos por los poderes curativos asociados a la divinidad que alli se veneraba.
Hay hallazgos que se relacionan con dos templos distintos, siendo el más actual el que se ha restaurado recientemente en el enclave.
Su distribución sigue claramente un eje norte-sur, repartidos en tres niveles, a los que se iba accediendo mediante rampas de acceso. Primero un vestibulo, seguido de un patio descubierto y finalmente la cella, donde se encontraba la divinidad. 
En el templo se adoraba a una diosa, quizás Tanit. La diosa cartaginesa fue asociada, como en otras culturas, a la diosa madre. Con la romanización, Tanit fue renombrada como Caelestis, que sería identificada con Juno, protectora junto a Minerva y Jupiter del estado romano. 
Juno era muy popular entre las mujeres romanas. Bajo la advocación de Juno Lucina era la "patrona" de embarazadas y partos. El agradecimiento por un favor concedido era demostrado por los exvotos que se ofrecian y eran depositados en el santuario.
En Torreparedones se han hallado más de 350 exvotos con características comunes: figuras antropomórficas en su mayor parte femeninas, talladas en piedra caliza. También numerosos exvotos anatómicos, principalmente piernas o pies.

La imagen de la diosa no era antropomorfa. Respondía a una columna o betilo, donde habitaba la divinidad. La columna de fuste liso, mide 2.8 mts. de altura coronada por un capitel con ocho hojas almendradas. Situada en la pared norte de la cella, su base estaba limitada por un recipiente para las cenizas de los diferentes ritos. 
El culto también incluía diversas ceremonias como libaciones, plegarias, quema de inciensos y perfumes, en el ara que se situa junto a la columna.



domingo, 22 de julio de 2012

MÁS HALLAZGOS IBEROS EN ARJONA

Grata sorpresa para la historia patrimonial de Arjona. Las arqueólogas Sonia Osuna, María del Carmen Cortés y Rosario Lisalde descubren en un solar del centro del municipio de La Campiña unas antiguas cimentaciones que datan de los primeros momentos de la ocupación ibérica, entre los siglos VII y VI antes de Cristo. Tierra que da cuenta de las huellas del pasado. Las tres integrantes del equipo de Oretania Arqueología, responsable de la intervención en el céntrico solar del casco urbano arjonero, sondearon un espacio encuadrado en el conjunto histórico del pueblo —inscrito en el Plan General de Ordenación Urbana con un nivel de protección tipo B— que arroja nuevas pruebas del rico testimonio patrimonial de Arjona.
La intervención arqueológica consistió, según explican las responsables de los trabajos, en la realización de tres sondeos estratigráficos. Fue el segundo, ubicado en el centro del solar, el que arrojó los resultados más interesantes. Bajo los rellenos contemporáneos relacionados con la última vivienda que ha ocupado el solar, se localizó un nivel de tierra de labor. El material hallado en este estrato, lo adscriben a un amplio periodo que tendrá su más alto rendimiento agrícola durante el Medievo, concretamente durante los siglo XI y XII.
En los niveles inmediatamente inferiores, ha sido documentado un asentamiento fechado en los primeros momentos de la ocupación ibérica del municipio (siglos VII-VI antes de Cristo). Según la dirección facultativa, es difícil interpretar los restos dado la pequeña muestra conservada, pero parece tratarse de estructuras domésticas y,  concretamente, de cimentaciones pertenecientes a dos muros medianeros. Los estratos permanecían bien sellados y el material asociado a estos ha sido abundante, lo que ha ayudado a datar estas estructuras en el periodo ibérico antiguo.

DIARIO JAÉN. Jesús Vicioso Hoyo. Domingo, 22 de Julio de 2012 11:15

martes, 26 de junio de 2012

XIV JORNADAS IBERAS EN FUERTE DEL REY

El Santuario de las Atalayuelas de Fuerte del Rey, protagonista de las XIV Jornadas Íberas 

La Diputación de Jaén colabora en esta actividad que se celebrará del 28 de junio al 7 de julio
Danza Bastetana
La décimo cuarta edición de las Jornadas Íberas, que promueve la Asociación de Amigos de los Íberos y que cuentan con la colaboración de la Diputación de Jaén, estarán dedicadas al Santuario iberorromano de las Atalayuelas, ubicado en el municipio del Fuerte del Rey. La diputada provincial María Angustias Velasco ha presentado esta actividad junto a la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Mercedes Valenzuela, el alcalde de esta localidad, José Luis Murillo, el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz, y la presidenta de la Asociación de Amigos de los Íberos de Jaén, Pilar Palazón. Con estas jornadas “renovamos el compromiso con la investigación y la difusión de ese legado íbero heredado, que tenemos obligación de recuperar y dar a conocer a las generaciones actuales y venideras”, ha destacado María Angustias Velasco.
En ese sentido, Velasco ha recordado el estado de ejecución del producto turístico “Viaje al Tiempo de los Íberos”, con cuatro paradas ya visitables. Además, ha puesto de relieve la importante labor de la Asociación de Amigos de los Íberos y del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica para lograr que sea una realidad. La delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela, ha destacado “el trabajo continuo de defensa de nuestro patrimonio” de esta asociación y ha insistido en la importancia de estas jornadas “para dar a conocer con mayor profundidad el rico patrimonio que hay en nuestra provincia”.
En la misma línea se ha manifestado el alcalde de Fuerte del Rey, que se ha mostrado muy “orgulloso” de que su localidad pueda acoger esta actividad. Además, ha expresado su agradecimiento a la Asociación de Amigos de los Íberos por el compromiso patente en defensa de este santuario.
Por su parte, Artuto Ruiz ha realizado un recorrido por las distintas actividades previstas en estas jornadas. “Pretendemos que sean muy divulgativas y que la gente sepa de su pueblo, además de animar a las administraciones a que el Santuario de Atalayuelas se ponga en valor y se incorpore al Viaje al Tiempo de los Íberos”.
Estas jornadas darán comienzo el día 28 de junio con una conferencia sobre los pueblos Íberos del Alto Guadalquivir, a cargo del propio Arturo Ruiz. El 30 de junio, se celebrará una visita guiada para conocer los “Exvotos de Atalayuelas”, a cargo de la directora del Museo de Jaén, Francisca Hornos. Posteriormente, el 5 de julio, la investigadora Carmen Rueda hablará sobre este santuario ubicado en Fuerte del Rey y, el día 7, concluirán estas jornadas con una visita guiada al Santuario y Cerro de las Norias de la mano del investigador Marcelo Castro.
El Santuario de las Atalayuelas ha sido muy importante para conocer la religiosidad íbera, un espacio que mantiene la influencia de la religión púnica que, posteriormente, es asimilada por la religión romana. Es un santuario periurbano y donde se conoce el nombre de una divinidad ibérica, llamada “Betatum”.

lunes, 2 de abril de 2012

NUEVA ENTRADA A ARJONA


Nuevo monumento que indica la entrada a Arjona. Situado en la carretera de Andújar, a la altura del cruce de Porcuna, es una obra del artista Manuel López. 
Representa una de las caras de la Caja de los Guerreros que fue hallada en la necrópolis íbera de Piquía. Un guerrero ibero montado sobre un onagro, un equino salvaje de poco alzado,  muy abundante en la península ibérica, y representado en algunas vasijas ibero-romanas de la época. 
Frente a ellos, en posición de defensa o ataque, otro guerrero a pie con una honda, arma habitual íbera, de la que eran tan diestros. Los honderos baleares fueron unos guerreros íberos que formaban un grupo de ejercito, presente tanto en tropas romanas como cartaginesas durante la batalla de Baécula en el año 208 a.n.e. 
Según las fuentes clásicas, los honderos baleáricos llevaban tres hondas: una recogida en la cabeza, otra alrededor del cuerpo y otra en las manos.  Los trabajos de campo en el Cerro de las Albahacas, en Santo Tomé, han permitido descubrir balas de honda, un lingote de plomo de campaña y restos de fundición.
Otro simbolo de nuestra historia, que recuerda el pasado de Arjona y marcará futuro en los proyectos que se realizen como el "Viaje al tiempo de los Iberos".

Gracias al Ayto. de Arjona por la foto.

lunes, 19 de marzo de 2012