Jaén atesora uno de los
legados íberos más importantes del país. El Centro de Investigación en
Arqueología Ibérica, liderado por la Universidad jiennense, aporta conocimiento
para la puesta en valor de uno de los pueblos que marcaron la historia
antigua de España. Escrito por Alberto. F. Cerdera.
La cultura íbera es todavía una gran desconocida. A pesar de ser una
civilización fundamentalmente española y que ha dejado un importante
legado arqueológico que ha llegado a nuestros días, el pueblo íbero no
tiene la consideración que se merece, y queda eclipsado por otras
civilizaciones que llegaron a la Península y cohabitaron con ellos.
 |
Caja de los Guerreros - necrópolis de Piquia, Arjona. |
A los íberos les debemos el uso del hierro; muchas de las
herramientas que hoy día se utilizan en la agricultura tienen su origen
en esta época. También aportaron grandes avances en la cerámica, al ser
los introductores del torno y, por tanto, haber dado un paso a la
producción en serie de este material. Les debemos el concepto de urbano
de la calle, su estructura y fortificaciones. Y otra de sus grandes
contribuciones que nos dejaron fue la escritura, ya que los íberos
fueron los primeros habitantes de lo que hoy se llama España que
desarrollaron textos escritos, aunque sí es cierto que no en papel, sino
en piedra.
A pesar de todas estas aportaciones, la cultura íbera tiene que acarrear con el marchamo de ser considera como una cultura primitiva, lamenta el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz.
Este centro se ha convertido en uno de los puntos de referencia
nacional para el estudio de esta cultura y la aborda no sólo desde el
punto de vista histórico y arqueológico, sino que la analiza con un
enfoque multidisciplinar, que permite tener una visión más completa de
lo que era la vida en la España de la época.
En Jaén hay un importante legado íbero que ha llegado a nuestros
días. Esta provincia está dentro del núcleo de expansión de esta
cultura, que se desarrolló fundamentalmente en el Sureste. En provincias
como la propia aén, o en las vecinas Albacete, Alicante, Murcia, Granada y Córdoba
es donde se localizan las necrópolis, los grandes asentamientos, las
esculturas, afirma Arturo Ruiz.
Sin embargo, lo que hace importante a Jaén en cuanto al patrimonio
ibérico es contar con el Instituto de Investigación. “Aquí trabajan
muchos equipos no sólo de la Universidad de Jaén, sino de todo el país y
en los últimos treinta años. No es que en Jaén haya mucho patrimonio,
que lo hay, sino que lo que la hace más importante es que estas
investigaciones han contribuido a conocerlo y estudiarlo en
profundidad”.
El trabajo de este centro, en el que el uso de las últimas
tecnologías para la investigación arqueológica está a la orden del día,
está contribuyendo a eliminar uno de los grandes mitos que acompaña a la
cultura íbera. Quizás por el desconocimiento, a los íberos se les ha
tachado de “primitivos”. Sin embargo, las investigaciones realizadas en
el Instituto están mostrando justamente lo contrario. “Los hallazgos de Porcuna, en el yacimiento de Cerrillo Blanco,
nos ha permitido mostrar la riqueza de la cultura íbera, aunque aún se
necesitan años para ir consiguiendo que haya una transferencia de
resultados, que popularice de algún modo la importancia de esta
cultura”, dice Arturo Ruiz.
 |
Cerrillo Blanco, Porcuna. |
El respeto que merecen los íberos vendrá después de la puesta en
valor de los yacimientos arqueológicos y de apuestas para la divulgación
de la historia de este pueblo. Una de ellas es Viaje al Tiempo de los Íberos,
una iniciativa que lideran la Diputación de Jaén y la Junta de
Andalucía, con la que se están poniendo en valor los lugares de interés
relacionados con este pueblo. “Ése era uno de los problemas”, dice
Arturo Ruiz, “hay un gran legado íbero que no podía verse, porque los
lugares de interés no estaban adecuadamente adecentados, no había un
museo de cultura ibérica…”.
El director del Instituto Universitario de Investigación en
Arqueología Ibérica considera que se está en un “punto de inflexión”
para que la gente conozca la cultura ibérica a través de iniciativas
como las que se están llevando a cabo en la provincia de Jaén.
El centro de la Universidad de Jaén también es el encargado en España
de una iniciativa de calado tanto nacional como internacional, como La
Ruta de los Fenicios. Se trata de una iniciativa que aspira a poner en
valor las incursiones que realizaron los fenicios en los diferentes
pueblos mediterráneos.
Desde la Universidad de Jaén, el objetivo marcado, y así lo expresa
Arturo Ruiz, es mostrar los enclaves relacionados con este pueblo de
comerciantes mediterráneos y su relación con las culturas autóctonas,
que en el caso de España es la íbera. “En Italia está desarrollada, en
Túnez también; la Organización Mundial del Turismo está interesada en la
puesta en valor de la Ruta de los Fenicios porque ésta fue una cultura
que aportó muchas novedades desde un punto de vista tecnológico, desde
el punto de vista del diálogo mediterráneo”.
La creación de los itinerarios fenicios está en pleno crecimiento. En
realidad se trata de la adhesión de entidades locales, provinciales,
universidades a esta iniciativa, para una puesta en valor de estos
enclaves y la creación de una oferta de turismo histórico y cultural,
que lleve a conocer las intensas relaciones que se establecieron con
este pueblo de comerciantes mediterráneos.
 |
Pasarriendas - necrópolis de Piquia, Arjona |
Otro de los proyectos ambiciosos del Instituto jiennense es la puesta en valor de los enclaves relacionados con la Batalla de Baécula,
en el municipio de Santo Tomé, un enfrentamiento armado en el año 208
a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, entre el ejército cartaginés de
Asdrúbal y el ejército romano, a las órdenes de Escipión. Esta batalla
supuso el primer enfrentamiento a gran escala de Escipión contra los
cartagineses, después de que hubiese tomado el mando de las tropas
romanas en la Península Ibérica. Y ahora también ha abierto una línea
nueva relacionada también con la Segunda Guerra Púnica, para estudiar
los asedios romanos a ciudades que apoyaban a los cartagineses, como Iliturgi, situada junto a la actual Mengíbar, y que formaba parte de lo que se conoce como la Ruta de Aníbal.
Aparte, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica trabaja en el yacimiento de Puente Tablas,
apenas a tres kilómetros de Jaén capital, en el que se descubrió uno de
los santuarios más importantes de la cultura ibérica, en el que cada
equinocio se reproducía un ritual con las sombras creadas por las
construcciones que, de alguna manera, hacían honor a la fecundidad.
 |
Exvoto - Museo de Castellar |
El próximo año se acometerá la excavación en el yacimiento de Castellar,
muy conocido por los exvotos que han aparecido a lo largo de estos años
y donde aún no se ha realizado un intervención de gran calado como es
la que se quiere realizar por parte del centro que dirige Arturo Ruiz.
Vinculados a este centro hay una veintena de investigadores de la
Universidad de Jaén, sin embargo, el calado de sus trabajos van más allá
de la arqueología y la historia, con apuestas transversales, que llevan
al desarrollo de proyectos relacionados con la química o la
paleoclimatología, entre otras disciplinas, que de una manera distinta
se acercan al pasado íbero de la región Sureste de la Península.
Nuevas publicaciones.
El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica ha presentado recientemente dos publicaciones en las que se da buena muestra de sus trabajos:
Jaén, tierra ibérica recoge las intervenciones arqueológicas más relevantes que se han desarrollado en Jaén en los últimos cuarenta años.
Por otro lado, La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla
es un trabajo que muestra las últimas aportaciones científicas al
análisis de la Guerra de Aníbal y los resultados del Proyecto Baecula,
considerado como un paradigma para la investigación de campos de batalla
antiguos.
Fuente: http://novaciencia.es/web/ por Francisco Molina Pardo. 26/05/206