google679b33b27512af65.html

sábado, 7 de diciembre de 2013

EL RICO LEGADO IBÉRICO DE JAÉN SE DIFUNDE EN 3D

La arquitectura ibérica hace brillar a Jaén. La huella del mundo íbero ha quedado dibujada en el paisaje jiennense. Hablar del legado ibérico es hablar de la provincia de Jaén, donde con más de 500 yacimientos inventariados, esta tierra de olivos constituye, sin duda alguna, la capital por excelencia del legado. Una riqueza arquitectónica, que gracias a la labor del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que dirige Arturo Ruiz, sitúa a Jaén en el mapa de la arqueología ibérica, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Con este fin desempeñan su labor los miembros del Instituto Francisco Gómez, Ana Martínez y Alberto Sánchez, coordinador del grupo, que forman parte del proyecto 3D ICONS, financiado por la Unión Europea. Un ambicioso proyecto que pretende difundir y poner en valor el patrimonio arqueológico de forma virtual de gran parte de Europa y que va a estar disponible para la consulta de quien lo desee a través de la Biblioteca Digital Europea (Europeana) en 2015. Concretamente, el Instituto digitaliza en tres dimensiones, desde el año pasado, algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los Iberos como el conjunto de El Pajarillo de Huelma, el oppidum de Puente Tablas, la Cámara de Toya, la Necrópolis de Piquía en Arjona, el Hipogeo de Hornos de Peal, el Santuario de Altos del Sotillo en Castellar y el propio conjunto escultórico de Porcuna, en la provincia de Jaén. “Hasta el momento llevamos 180 objetos digitalizados. de un total de 640, que van desde objetos de un centímetro a restos arqueológicos de doscientos metros o de más como el yacimiento de Puente Tablas”, señala Francisco Gómez, uno de los miembros del grupo, que indica que  fuera de la provincia digitalizarán la necrópolis de Tutugi, en Galera, Granada; y la necrópolis de La Noria, en Fuente de Piedra, en Málaga.Actualmente, y después de las primeras cuarenta esculturas  digitalizas correspondientes al conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna, que se exhiben en el Museo Provincial de Jaén, los investigadores están centrados en los fondos del Museo, en los conjuntos iberos del Pajarillo, el yacimiento de Puente Tablas  y el Santuario de Altos del Sotillo en Castellar, que acaban de comenzar. Para el caso concreto de Puente Tablas, que están a punto de concluir, Francisco Gómez explica que para su digitalización, mediante la técnica de la fotometría, se van necesitar 5.600  fotografías y muchas horas de trabajo. “Concretamente para el santuario de Puente Tablas, hemos tomado 83 fotografías, de la que se han obtenido 163.000 puntos para generar el modelo 3D”, expresa Gómez, que indica que también se va a digitalizar el palacio,  la puerta o las casas que lo forman.

Por otra parte, Ana Martínez, investigadora del grupo, explica que para el caso concreto de los conjuntos escultóricos se utiliza un escáner láser en 3D y que supone unas seis horas de trabajo la generación de un modelo tridimensional de cada escultura. “El escáner no adquiere la información del color, pero sí la forma de la escultura, con una mayor resolución que con la técnica de fotografía”, señala Ana Martínez, que se refiere a la potencialidad que ofrece el tratamiento de las imágenes obtenidas en 3D en lo relativo a la incorporación de fragmentos o recomposición de partes que todavía no se han reconstruido en la propia escultura y que va a permitir descubrir lo mejor cada escultura.
La investigadora ya ha creado parte de los modelos 3D de los conjuntos escultóricos de Porcuna, en Cerrillo Blanco y del Pajarillo en Huelma, que son los dos conjuntos históricos más importantes del Museo Provincial, a parte de otros objetos de la sala de Ibérico.
Esta ardua labor se completará con la segunda fase del proyecto.  “Cuando se termine  el proyecto no solo incorporaremos el objeto tridimensional, sino una serie de metadatos, asociados a este objeto, que es la segunda fase del proyecto y en la que se incorporarán aspectos culturales, cronológicos, incluso investigaciones de la pieza. Esta fase comenzará el próximo verano”, expresa Ana Martínez. Será entonces, en 2015, cuando el más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, videos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea (Europeana).
Los objetivos del proyecto son evidentes. Los integrantes del grupo señalan que la finalidad es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en Europeana y utilizarlos. “Además, la gran ventaja que vamos a tener es que vamos a contar con un archivo con prácticamente todo el arte ibérico de Jaén. Supondrá una gran difusión de nuestro patrimonio. Y con los formatos que se van a digitalizar se podrán ver sin grandes requerimientos técnicos”, expresa Alberto Sánchez, coordinador del proyecto.
En este trabajo participan 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3D del patrimonio arquitectónico y arqueológico. Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. “El objetivo final es la recuperación del patrimonio europeo arquitectónico y arqueológico, por todos los socios,  creando modelos 3D, acompañados de su información textual e imágenes y hacerlo accesible para el gran público”, concluye Alberto Sánchez.
 
 
(Fuente: DIARIO JAÉN Jueves, 05 de Diciembre de 2013 13:07 SUPLEMENTOS - Campus.  Carmen López) 

viernes, 22 de noviembre de 2013

CONGRESO: "PALACIOS PROTOHISTÓRICOS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL"

Desde el próximo dia 25 al 27 de Noviembre, se celebra en la Universidad de Jaén el Congreso "Palacios Protohistóricos en el Mediterraneo Occidental". El lugar será en la sala de Grados , edificio A3 (Ingeniería y Tecnología).
Para ampliar y saber más de nuestros antepasados iberos.


lunes, 4 de noviembre de 2013

LAS CRATERAS DE PIQUIA, VUELVEN A ARJONA

El pasado día 2 de Noviembre, el alcalde de Arjona  Javier Sánchez Camacho, inauguraba la exposición La Memoria de los Principes de Urgavo. En la misma se mostrarán cuatro cráteras griegas correspondientes al ajuar hallado en la cámara funeraria de Piquia. 



Las piezas de Arjona destacan por su calidad y originalidad temática, con figuras rojas sobre base negra. En la cámara del principe ibero fueron halladas siete cráteras áticas datadas hacia el siglo IV a.c.
Estas cráteras han sido cedidas por el Museo Provincial de Jaén, donde fueron expuestas con gran éxito de visitas. Por primera vez regresan a Arjona, su lugar de origen. Con esta exposición comienza la programación del Noviembre Cultural 2013 en la localidad, con diversidad de actividades lúdicas y culturales durante todo el mes. 

Se podrán ver en la sala de exposiciones municipal, hasta el próximo Diciembre .

 


Fotografias Excmo. Ayuntamiento de Arjona.

lunes, 9 de septiembre de 2013

EL PATRIMONIO IBERO SE EXPANDE EN 3D

El guerrero de la doble armadura, —la joya del conjunto íbero de Cerrillo Blanco en Porcuna (Jaén)—, ha adquirido mucha más envergadura histórica en los últimos tiempos y se presenta ahora con toda su potencialidad y con buen porte tras someterse a una digitalización en 3D. Eso sí, la tecnología ha permitido incorporar algunas de las partes que ahora no están reconstruidas físicamente.
Son las ventajas de un trabajo que va a permitir descubrir lo mejor de más de 500 modelos procedentes de los lugares y materiales arqueológicos más representativos de la cultura ibera en Andalucía con la realización del proyecto europeo 3D Icons, una iniciativa de la Biblioteca Digital Europea que consiste en difundir el patrimonio arqueológico de forma virtual.
Los conjuntos iberos del Pajarillo, Puente Tablas y Cámara de Toya: o la Necrópolis de Piquía, se recrearán en tres dimensiones junto a otros referentes del arte europeo como zonas de Pompeya, la torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. Y la lista de representación andaluza prosigue con el Hipogeo de Hornos de Peal, el Santuario de Altos del Sotillo o el de Cerrillo Blanco, (en Jaén); la necrópolis de Tutugi, en Galera (Granada), y la necrópolis de La Noria, en Fuente de Piedra (Málaga).
El instituto de Investigaión en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaénn (UJA) es el encargado de digitalizar los modelos de los conjuntos andaluces. Un trabajo que se ha iniciado con 40 esculturas del conjunto de Cerrillo Blanco de Porcuna, cuyas piezas principales se exhiben en el Museo Provincial de Jaén. 
Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de investigadores del proyecto, explica que para su digitalización se ha utilizado un escáner láser en 3D, y que la generación del modelo tridimensional por cada escultura supone unas seis horas de trabajo. Un trabajo para el que, de momento, se han necesitado dos meses y medio.
“Nos va a aumentar la información que tenemos de estas culturas porque la digitalización les va a dar la máxima potencialidad a cada modelo”, asegura Arturo Ruiz, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.
El más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, vídeos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea. “El objetivo final es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en el portal de esta Biblioteca y utilizarlos”, declara Arturo Ruiz.
La impronta del mundo ibero ha quedado dibujada en el paisaje andaluz. El patrimonio arqueológico de esta cultura —de entre los siglos VII y I a.C.— recrea un mundo de héroes, guerreros y otros ritos funerarios que tiene su principal exponente en la provincia de Jaén, donde hay más de 500 yacimientos inventariados. Gran parte de las piezas que ahora se van a ver en 3D engrosarán en un futuro próximo los fondos del Museo Internacional del Arte Íbero,  que se construye en la capital jiennense. Los resultados de este trabajo se pueden ver en la página web http://3dicons-project.eu/


Fuente: (El Pais Andalucia, cultura. Ginés Donaire Jaén 7 SEP 2013 - 22:15 CET)

miércoles, 28 de agosto de 2013

El Cerro de la Tortuga. El Templo y la Necrópolis Ibero-Púnica de Málaga.



A las afueras de Málaga, en el lugar conocido como cerro de la Tortuga o cerro Coronado, se encuentra un santuario ibérico púnico.  Fue elegido como lugar sagrado hacia el año 600 – 550 a.n.e. cuando se construyó un templo y la ladera y restos del monte se habilitó para realizar los rituales y depósitos votivos. No se utilizó como lugar de poblamiento, tan sólo construcciones para los servicios del templo. Un lugar con  tres actividades concretas: el culto sagrado, los depósitos votivos y los enterramientos en la necrópolis, con cuatro tipos distintos de tumbas, monumentales, estructuradas, de cista y de túmulo
 En su cima se ha documentado la existencia de varios edificios, una cueva y tres fosas y, en sus proximidades, un promontorio con varias insculturas, al parecer de motivos geométricos, antropomorfos y zoomorfos asociados a inscripciones en caracteres fenicios, púnicos e ibéricos, lo que han llevado a interpretar el conjunto como una montaña sagrada que integraría un templo-necrópolis. Entre los objetos encontrados destacan exvotos, páteras, cerámicas áticas, íberas y fenicias, además de un pebetero en forma de cabeza femenina entre otros hallazgos. También han sido halladas piezas de hierro, de bronce y esculturas de barro, varias de ellas con forma de mujer embarazada, figuras relacionadas con la fertilidad.


Los principales restos descubiertos lo forman algunas estructuras de plantas de habitación, cuevas, pozos, muros, enterramientos y varios grabados en rocas, algunos con grafías adscritas, según algunos investigadores, a época íbero-púnica. Las construcciones documentadas en la cima del cerro ofrecen muros con zócalos de piedra, alzados de tapial revestidos con estuco y pavimentos de placas de caliza, siendo más difícil discernir su planta.
En la cumbre del cerro se construyeron tres cisternas utilizadas como depósitos. Es la zona más importante del yacimiento, donde se encontraría el lugar destinado al culto y los ritos, situándose el asentamiento en torno a ésta. Tal vez un posible santuario portuario que integraría varias dependencias al aire libre y/o techada, como talleres y almacenes, al cual se le atribuyen connotaciones sagradas.  Posiblemente un culto solar, astrológico, y también a alguna deidad femenina por las esculturas y objetos recogidos, quizá a la diosa Tanit o la fenicia Astarté.  A partir de una base de piedras con agujeros como para colocar sobre ellas tres pilares, los expertos consideraron que ahí tuvo que levantarse una torre de dos plantas que serviría como observatorio y que se sitúa en la parte más alta del monte.
En el siglo I de esta era,  las estructuras fueron parcial o totalmente arrasadas por un incendio. Parece que fueron dos grandes incendios, uno de ellos destruyó el templo y se volvió a construir y luego desapareció nuevamente. A finales del siglo III se abandona completamente y pierde su carácter de templo.  

El yacimiento está protegido, pero no es Bien de Interés Cultural y dejó de excavarse hace años.

jueves, 11 de julio de 2013

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO IBERO, DIGITALIZADO EN 3D

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha digitalizado en 3D las 40 esculturas del conjunto de Cerrillo Blanco de Porcuna, que actualmente se exhiben en el Museo Provincial de Jaén. Se trata del primer conjunto de modelos de los más de 500 que va a obtener de algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los Íberos localizados en las provincias de Jaén, Granada y Málaga, y que van a estar disponibles para la consulta de quien lo desee a través de internet. Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto 3D ICONS, en el que participan 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3D del patrimonio arquitectónico y arqueológico.
Concretamente, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en 3D ICONS aportando la digitalización en tres dimensiones de algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los Iberos, como el conjunto de El Pajarillo de Huelma, el oppidum de Puente Tablas, la Cámara de Toya, la Necrópolis de Piquía en Arjona, el Hipogeo de Hornos de Peal, el Santuario de Altos del Sotillo en Castellar y el propio conjunto escultórico de Porcuna, en la provincia de Jaén; la necrópolis de Tutugi, en Galera, Granada; y la necrópolis de La Noria en Fuente de Piedra, Málaga.

Para el caso concreto del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco, Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de investigadores del proyecto, explica que para su digitalización se ha utilizado un escáner láser en 3D, suponiendo unas 6 horas de trabajo la generación de un modelo tridimensional de cada escultura. Un trabajo para el que se han necesitado dos meses y medio. “Esperamos poder continuar ahora con el resto de los fragmentos, actualmente en los fondos del Museo Provincial de Jaén”, comenta.
En este sentido, el investigador principal del proyecto y Director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Arturo Ruiz, se refiere a la potencialidad que ofrece el tratamiento de las imágenes obtenidas en 3D en lo relativo a la incorporación de fragmentos o recomposición de partes que todavía no se han reconstruido en la propia escultura. Es el caso de una de las imágenes presentadas, la correspondiente al ‘Guerrero de la Armadura’ o ‘Guerrero nº 1 de Porcuna’, al que se le ha incorporado un penacho sobre el casco. “Transforma enormemente la pieza porque le da mayor envergadura. Será cuestión de ver, en los próximos meses trabajando en los fondos del Museo, qué otras piezas se pueden recuperar y añadir a la original o a las imágenes en 3D”, explica Arturo Ruiz.
El más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, videos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea (Europeana). “El objetivo final es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en Europeana y utilizarlos”, declara Arturo Ruiz, que agradece al Museo Provincial de Jaén las facilidades que les han dado para poder trabajar con el material de Cerrillo Blanco.
El proyecto 3D ICONS está financiado por la Unión Europea en el marco del programa ICT Policy Support Programme que comenzó en febrero de 2012 y tiene una duración de tres años. Sus principales objetivos son: contribuir a la difusión, protección y conservación del patrimonio histórico europeo; crear modelos 3D de un conjunto de bienes patrimoniales arqueológicos y arquitectónicos de relevancia internacional y acompañarlos de otro tipo de materiales en forma de imágenes, textos y videos; e incorporar los modelos 3D generados a la Biblioteca Digital Europea (Europeana). Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. En el proyecto participan 3 instituciones académicas, 8 centros de investigación, 2 museos y 3 empresas. Está coordinado por la Università Degli Studi Di Napoli L’orientale (Italia). Se puede obtenerse más información en la página web http://3dicons-project.eu/



Fuente: Diario Digital, Universidad de Jaén.  Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

martes, 25 de junio de 2013

LA ARQUEOLOGÍA IBÉRICA POSICIONA A JAÉN EN EL MAPA.

La riqueza arqueológica de la etapa íbera en la provincia es “extraordinaria” y las investigaciones del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA), que dirige Arturo Ruiz, van encaminadas a que Jaén siga siendo así.
  Las excavaciones arqueológicos y proyectos con la Junta de Andalucía sobre los que trabajan son la prueba más real.  Entre otros, el yacimiento arqueológico del cortijo del Pajarillo, de Huelma; el de Puente Tablas, pendiente de la creación del Centro de Interpretación para terminar su Musealización; el del Santuario de Castellar del Condado, el de la necrópolis de Piquia en Arjona y el yacimiento de la Batalla de Baécula en Santo Tomé.

Con la Diputación trabajan en el Viaje del Tiempo de los Íberos. “En los dos últimos años hemos dado un salto cualitativo porque el oppidum ibérico de Puente Tablas es uno de los más presentables de Andalucía e incluso de España”, dice Arturo Ruiz.
Más de 30 personas, entre trabajadores en plantilla, doctores  vinculados a las investigaciones del Instituto y personal con beca para la tesis doctoral, trabajan en excavaciones y proyectos arqueológicos desde antes de 1998, cuando nació el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica.
  Lo hacían desde el área de Prehistoria y Arqueología de la UJA. Desde entonces, uno de los frutos han sido los reconocimientos, de forma individual al propio Arturo Ruiz (Premio Andalucía de Investigación 'Ibn al Jatib' en 2002), pero ha sido la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada la primera institución en reconocer la labor callada del grupo de trabajo.

Supone un aliciente para seguir posicionando Jaén en el mapa de la arqueología ibérica en proyectos europeos con los que el Instituto trabaja, tales como 'Los archivos de la Arqueología', la web European con proyectos para 3D y proyectos en otras provincias, como el de la Necrópolis de Tutugi de Galera (Granada).
Una de las prioridades es el doctorado en Arqueología Ibérica para el que se están estableciendo contactos; ya que el Instituto participa en el Grado interuniversitario de Arqueología junto a las universidades de Sevilla y Granada, aunque en la UJA se impartirá en el curso 2013-14.





 


(Fuente: web http://andaluciainformacion.es/jaen.  Aurora Guzmán)
(19/06/2013 21:34)