
Así lo ha puesto de relieve durante la presentación, junto al
subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología
Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Molinos, de los
resultados de la última campaña de prospecciones y excavaciones
arqueológicas en el citado campo de batalla, que sitúan en término de
Santo Tomé (Jaén).
Según ha explicado, en esta campaña han incrementado la superficie
del campo muestreada con lo que ha obtenido más información y de mayor
calidad, destacando el hallazgo de armas, monedas, utensilios e
impedimenta del ejército, de la cual han presentado una selección.
"Este es un proyecto espectacular porque te da la posibilidad de
detectar en el territorio un instante, y de determinar que ocurrió en un
momento y un lugar concreto en el que se encontraron romanos, iberos y
púnicos", ha subrayado Molinos mientras.
Por su parte, Bellón ha hablado de Baecula como "el campo de
batalla más antiguo que se conoce en el entorno del Mediterráneo y en el
ámbito europeo". "En este sentido nos hemos convertido en un referente
en la investigación de campos de batalla de la antigüedad", ha resaltado
para añadir que estos jueves y viernes el instituto universitario
celebra un workshop en el que compartir algunas de las metodologías y
técnicas de investigación que se usan sobre el terreno.
Los investigadores han explicado que una parte significativa en la
última campaña de trabajo arqueológico del proyecto ha sido la
realización de sondeos en la cima del Cerro de las Albahacas, donde se
sitúan los campamentos de Asdrúbal Barca (el campamento cartaginés que
fue atacado por los romanos) y el campamento de Escipión (el cual
establecieron los romanos tras la batalla en la misma zona).
Los restos localizados con los sondeos indican la existencia de
estructuras asociadas al campamento donde se realizaban labores de
reciclaje de materiales recogidos del campo de batalla, y donde
posiblemente se preparaban los materiales para el abastecimiento del
ejército.
Además, Bellón ha asegurado que los restos de cerámica ibérica
hallados muestran signos de violencia, fueron destruidos
intencionadamente y se hallan un estado de conservación excepcional.
"Todo ello indica que tras la batalla el ejército romano saqueó los
almacenes de la ciudad de Baecula para aprovisionarse de todo tipo de
productos y que posteriormente destruía los recipientes que se usaban
para almacenarlos, como ánforas, kalathos y urnas globulares", ha
comentado.
ENCUENTRO INTERNACIONAL
El Proyecto Baecula tiene además una notable vertiente
metodológica. En este marco se ha convocado un encuentro internacional
al que asisten como invitados los profesores Peter Van-Dommelen (Brown
University, EEUU) y F. Burillo de la Universidad de Zaragoza, ambos
referentes en el análisis territorial del mundo mediterráneo antiguo. A
ellos se suma un nutrido elenco de especialistas que mostrarán las
últimas tecnologías aplicadas a la prospección del territorio, al
análisis del paisaje y todas las problemáticas disciplinares derivadas
de los mismos.
El 'workshop' cuenta además con un destacable grupo de jóvenes
investigadores que son los protagonistas del avance metodológico con sus
trabajos en distintas zonas de la Península Ibérica. Junto al instituto
de la UJA, está coorganizado con el Instituto de Arqueología de Mérida
(CSIC) y la Universidad de Alicante. Además constituye una actividad
inserta en el Programa de Doctorado Interuniversitario de Arqueología
Espacial coordinado por la UJA, para lo que se ha contado con el apoyo
del Secretariado de Formación Permanente y Centro de Estudios de
Postgrado de la Universidad jiennense.
Fuente: JAÉN, 13 Nov. (EUROPA PRESS) -
No hay comentarios:
Publicar un comentario