La arquitectura ibérica hace brillar a Jaén. La huella del mundo
íbero ha quedado dibujada en el paisaje jiennense. Hablar del legado
ibérico es hablar de la provincia de Jaén, donde con más de 500
yacimientos inventariados, esta tierra de olivos constituye, sin duda
alguna, la capital por excelencia del legado. Una riqueza
arquitectónica, que gracias a la labor del Instituto Universitario de
Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que dirige Arturo Ruiz,
sitúa a Jaén en el mapa de la arqueología ibérica, tanto en el ámbito
nacional como internacional.
Por otra parte,
Ana Martínez, investigadora del grupo, explica que para el caso concreto
de los conjuntos escultóricos se utiliza un escáner láser en 3D y que
supone unas seis horas de trabajo la generación de un modelo
tridimensional de cada escultura. “El escáner no adquiere la información
del color, pero sí la forma de la escultura, con una mayor resolución
que con la técnica de fotografía”, señala Ana Martínez, que se refiere a
la potencialidad que ofrece el tratamiento de las imágenes obtenidas en
3D en lo relativo a la incorporación de fragmentos o recomposición de
partes que todavía no se han reconstruido en la propia escultura y que
va a permitir descubrir lo mejor cada escultura.
La investigadora ya ha
creado parte de los modelos 3D de los conjuntos escultóricos de Porcuna,
en Cerrillo Blanco y del Pajarillo en Huelma, que son los dos conjuntos
históricos más importantes del Museo Provincial, a parte de otros
objetos de la sala de Ibérico.
Esta ardua labor se completará con la segunda fase del proyecto. “Cuando se termine el proyecto no solo incorporaremos el objeto tridimensional, sino una serie de metadatos, asociados a este objeto, que es la segunda fase del proyecto y en la que se incorporarán aspectos culturales, cronológicos, incluso investigaciones de la pieza. Esta fase comenzará el próximo verano”, expresa Ana Martínez. Será entonces, en 2015, cuando el más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, videos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea (Europeana).
Los objetivos del proyecto son evidentes. Los integrantes del grupo señalan que la finalidad es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en Europeana y utilizarlos. “Además, la gran ventaja que vamos a tener es que vamos a contar con un archivo con prácticamente todo el arte ibérico de Jaén. Supondrá una gran difusión de nuestro patrimonio. Y con los formatos que se van a digitalizar se podrán ver sin grandes requerimientos técnicos”, expresa Alberto Sánchez, coordinador del proyecto.
En este trabajo participan 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3D del patrimonio arquitectónico y arqueológico. Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. “El objetivo final es la recuperación del patrimonio europeo arquitectónico y arqueológico, por todos los socios, creando modelos 3D, acompañados de su información textual e imágenes y hacerlo accesible para el gran público”, concluye Alberto Sánchez.
Esta ardua labor se completará con la segunda fase del proyecto. “Cuando se termine el proyecto no solo incorporaremos el objeto tridimensional, sino una serie de metadatos, asociados a este objeto, que es la segunda fase del proyecto y en la que se incorporarán aspectos culturales, cronológicos, incluso investigaciones de la pieza. Esta fase comenzará el próximo verano”, expresa Ana Martínez. Será entonces, en 2015, cuando el más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, videos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea (Europeana).
Los objetivos del proyecto son evidentes. Los integrantes del grupo señalan que la finalidad es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en Europeana y utilizarlos. “Además, la gran ventaja que vamos a tener es que vamos a contar con un archivo con prácticamente todo el arte ibérico de Jaén. Supondrá una gran difusión de nuestro patrimonio. Y con los formatos que se van a digitalizar se podrán ver sin grandes requerimientos técnicos”, expresa Alberto Sánchez, coordinador del proyecto.
En este trabajo participan 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3D del patrimonio arquitectónico y arqueológico. Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. “El objetivo final es la recuperación del patrimonio europeo arquitectónico y arqueológico, por todos los socios, creando modelos 3D, acompañados de su información textual e imágenes y hacerlo accesible para el gran público”, concluye Alberto Sánchez.
(Fuente: DIARIO JAÉN Jueves, 05 de Diciembre de 2013 13:07
SUPLEMENTOS -
Campus. Carmen López)