google679b33b27512af65.html

jueves, 14 de julio de 2011

BRONCES IBEROS

De los bronces íberos destacan cinco piezas, cuatro halladas en una finca de Mengibar, Máquiz, y la quinta  en la necrópolis de Piquia, en Arjona. 
En 1860 se produce el hallazgo de los cuatro bronces de Maquiz, en un momento que se desconoce la riqueza arqueológica del territorio. Pero estas piezas, junto con otras que aparecieron en la zona, dieron un cambio importante a la historia de Mengíbar, pues Maquiz no es otro lugar que la antigua ciudad iberorromana de Iliturgi.
Formaban parte de un carro íbero. Están realizados en bronce fundido a la cera perdida, con forma de media caña, que se adaptaría a diferentes elementos del carro, como el yugo o el timón central. En todas es visible la argolla o parte de ellas, que servirían de pasariendas. La iconografía predominante es la representación del lobo, animal de carácter mágico para los iberos, aunque también aparece la figura masculina como héroe. Serían parte del ajuar de una sepultura principesca, y debieron reforzar los timones centrales de un carro. Dicho carro podría haber sido usado en un ritual funerario, vinculado a los más altos niveles sociales.
Una de las dos cabezas, que se encuentra depositada en la Real Academia de la Historia en Madrid,  es el aplique para el yugo. Con doble cara, representa por un lado la cabeza de un lobo con las orejas levantadas y lengua que cuelga entre fauces; y por el otro lado la cara de un joven héroe-guerrero con pendientes circulares y torque. 
Las piezas conservadas en el Arqueológico Nacional, una podría ser el aplique de yugo o el timón central, y muestra la cabeza de un lobo con las fauces abiertas; en su parte posterior muestra escenas de tritones enfrentadas a figuras masculinas. La tercera de las piezas también representa la cabeza de un lobo con las fauces abiertas, y en su parte posterior tiene grabadas dos escenas míticas en las que destaca la lucha de jinetes que cabalgan sobre hipocampos, y el enfrentamiento entre un lobo y un jabalí, que simboliza la lucha entre el bien y el mal. 
Los bronces de Maquiz fueron halladas por casualidad. No se tiene por tanto ni la cronología ni donde se ubicaban al haberse descontextualizado.       
 











La quinta de estas piezas singulares es la hallada en la necrópolis de Arjona, la cabeza de un guerrero íbero al que un lobo parece devorar, que se utilizaría como pasariendas. En este caso la pieza está contextualizada, al haberse localizado en la cámara funeraria del principe íbero de Arjona junto a los restos del carro  y datada cronológicamente en el siglo I a. C. Tiene una características muy similares a las halladas en Maquiz, con un elemento clave común: el lobo, tan importante en la cultura íbera.
El pasado mes de Enero se expusieron en el Museo de Jaén, una oportunidad única de contemplar las cinco piezas reunidas.

martes, 5 de julio de 2011

EL PALACIO DEL PRINCIPE DE PUENTE TABLAS

Los trabajos desarrollados por el Centro Andaluz de Arqueología  Ibérica (CAAI) han permitido sacar a la luz el palacio del 'oppidum'  de Puente Tablas, en Jaén, el primero que se ha excavado en Andalucía  y "de mayor entidad" arquitectónica con respecto a los que se  conocían hasta el momento en otras áreas de influencia ibera, como el  sur de Francia o el Levante español.
Así lo ha destacado  Arturo Ruiz, director del  centro con sede en la Universidad de Jaén, y que, junto con  sus compañeros Manuel Molinos y Carmen Rueda, visitaron este lunes pasado el yacimiento.
Ruiz ha explicado que la primera fase de la campaña de este año,  que está a punto de terminar, se ha centrado en lo que consideraban  que podía ser el área palacial, según apuntaban varios elementos,  como la zona en la que se encuentra dentro de la ciudad con "un  posicionamiento extremo, en el cortado del río y que parecía aislado  del caserío". Además, los datos geoeléctricos habían mostrado que las  casas poseían un orden muy estable, "casi como adosadas", y en este  punto era distinto.
Por ello, no ha sido extraño que los resultados "obtenidos hasta  ahora hayan permitido confirmar efectivamente que se trata del  palacio". "Es el primer palacio ibérico que se excava en Andalucía",  ha apostillado el experto para poner de manifiesto el alcance del  hallazgo que, "incluso, comparado con los de otras zonas iberas, como  el sur de Francia, Cataluña o el Levante español, tiene mayor entidad  desde el punto de vista arquitectónico".

En este sentido, el director del CAAI ha resaltado que, con 400  metros cuadrados y doble planta en algunos puntos, es más grande de  lo que se pensó en un principio. En cuanto a sus características, ha  indicado que presentaba forma de 'L', de manera que lo formaban dos  edificios, uno por cada aspa. 

PARTES DIFERENCIADAS

El primer inmueble tenía, a su vez, tres partes diferenciadas  estructuradas alrededor de un patio interior. "La primera era la zona  pública, donde, por ejemplo, el príncipe recibía a sus visitantes y  ofrecía banquetes. En segundo lugar, se encontraba un área privada  destinada al uso familiar y en la que, además, se ha hallado esa  doble planta, mientras que finalmente, había un santuario", ha  comentado para señalar que en el segundo edificio se desarrollaban  servicios para la vida diaria de palacio, de manera que se han  localizado silos y un horno y se intenta confirmar la posible  presencia de una almazara.

Ruiz ha señalado que la fundación de la zona palaciega en el  'oppidum' de Puente Tablas data del siglo V antes de Cristo (a.C), si  bien la entidad constructiva descrita anteriormente "no la consigue  hasta un siglo después". El desarrollo de esta ciudad fortificada,  situada a las afueras de la capital jiennense, comenzó a partir del  siglo VII a.C., ya que antes había sido una gran aldea, de modo que  no fue hasta esa fecha cuando se creó la muralla y las cabañas  evolucionaron a casas con un urbanismo mucho más organizado, "pleno",  que pone de manifiesto la existencia de personas que lo dominaban. 

Hacia finales del siglo IV a.C el 'oppidum' sus habitantes lo  dejaron temporalmente, por un periodo de 50 ó 60 años, después del  cual volvió a tener población, pero sólo hasta finales del siglo III,  cuando fue abandonado definitivamente, tal y como ha afirmado el  director del CAAI, quien ha mostrado su satisfacción el  descubrimiento del palacio.

"Una de las claves para confirmar el excelente patrimonio de una  zona, en este caso la provincia de Jaén, es la investigación, que  hace que esas huellas sean visibles", ha remarcado para incidir,  asimismo, en que el hallazgo viene a reforzar la iniciativa 'Viaje al  Tiempo de los Iberos', en el marco del cual también se desarrolla la  campaña arqueológica de 2011, cuya segunda fase se iniciará en  septiembre.  

Diario Jaen / EUROPA PRESS NOTICIAS

lunes, 13 de junio de 2011

LA DAMA DE BAZA

Parece ser,  por los últimos análisis realizados, que los restos óseos quemados que aparecieron en el hueco lateral de esta imagen corresponden a una mujer adulta,  joven de unos treinta años que vivió en la ciudad de Basti hace 2.400 años.  Se trata de La Dama de Baza, una escultura en piedra caliza, cuidadosamente labrada y policromada, recubierta de estaño en la parte que reproduce las joyas para darle apariencia de plata. Quizás es el retrato de la propia difunta,  representada en esta imagen sedente, en un trono alado y con garras de león, con función de urna cineraria, en la cavidad en el lateral derecho, donde se depositaron los huesos.
Con un atuendo entre dama aristocrática y diosa, viste tres finas túnicas,  un manto le cubre la cabeza y cae a lo largo del cuerpo. Se adorna con una tiara, pendientes, gargantillas y collares. En los dedos lleva varios anillos. Sus pies calzan zapatillas rojas y descansan sobre un cojín. Es una escultura con elementos suntuarios y simbólicos, el caracter sacro de la persona allí enterrada es evidente. También en las esquinas aparecieron ánforas para realizar libaciones desde el exterior.  El ajuar que se encontraba en su tumba no tenía copas para vino ni cráteras, ahora se entiende, al saber que los restos son de una mujer. No hay nada que relacionar con algún rito funerario masculino, excepto cuatro  panoplias completas de guerrero ibérico y cuatro vasos cerámicos extraordinarios, polícromos, que destacan su caracter ritual funerario. No era un ajuar simple, la falcata demuestra el prestigio social de la alli enterrada.
En la misma necrópolis hay otra tumba, tamibén de pozo. Es donde se se enterró al principe de Basti. El ajuar era muy distinto, si tenía cráteras griegas, copas para el vino, un brasero de bronce, sus armas personales como guerrero, recipientes de cerámica para alimentos y los restos del carro que dignifica su caracter aristócrata, al igual que en la cámara del príncipe íbero de Arjona. 
Eran las tumbas del poder real que habían gobernado el oppidum. En ellas se contenía todo el poder simbólico que les otorgaban sus familiares y clientes.  Eran quienes habían sostenido la legitimidad de una estirpe, la tumba de la fundadora de un linaje, una reina o una sacerdotisa.

martes, 24 de mayo de 2011

LOS IBEROS, EN MÁLAGA

Fundación La Caixa expone desde el día  11 de Mayo y hasta el próximo 22 de Junio " Iberos, nuestra civilización antes de Roma". La exposición recoge la historia desde sus primeros asentamientos peninsulares, mostrando los rasgos fundamentales de la cultura, la formación de su arte, organización política y social. En diferentes espacios se muestran las armas de los guerreros, la estructura de las viviendas, herramientas agricolas,o el mundo funerario, que ha dejado algunas de las esculturas más representativas de la cultura íbera como la Dama de Elche o la Dama de Baza,  de la cual se expone una recreación del yacimiento tal como fue encontrada. Estas damas eran posibles imagenes de una deidad humanizada, que tomaron el relevo de los guerreros en perpetuar el estatus de las altas jerarquías. También  se exponen reproduciones de diversos exvotos hallados en el santuario de Collado de los Jardines en Despeñaperros, entre otros.
Una exposición interesante y didactica, para conocer mejor a nuestros antepasados más remotos.  Está instalada en la Plaza de la Marina de Málaga y la entrada es gratuita.


 Y como escultura más representativa y "simbolo" de la cultura íbera, nuestro paisano el guerrero de Porcuna¡¡ Por algo Jaén es el principal referente nacional e internacional en el mundo íbero.

sábado, 7 de mayo de 2011

MONUMENTO AL PRINCIPE ARJONERO

 

 
Desde hace unos dias, en la conocida como "Plaza de los Coches" de Arjona, se erige el monumento al principe íbero Iltirtil. Sobre un alto pedestal de color ocre y  rojo, con la decoración  carácterística de la cerámica íbera, se situa el mascarón o pasariendas de bonce hallado en la cámara funeraria de Piquia.

 
En cada una de las cuatro caras del pedestal se muestran las diversas escenas de la Caja de los Guerreros. 

Un bonito monumento que representa los piezas más interesantes  del yacimiento arqueológico de la necrópolis íbera de Piquía, en nuestra localidad.









(Fotos de José Pérez y A.Javier Sánchez Camacho)

miércoles, 6 de abril de 2011

LOS IBEROS EN CUARTO MILENIO 2 PARTE

Segunda parte del programa Cuarto Milenio del pasado domingo 3 de Abril, sobre los íberos, con la intervención de D. Agustín Ruiz, catedrático de la Universidad de Jaén, director del Centro Andaluz de Arqueología Íbera.

DIOSES SIN NOMBRE 2

martes, 5 de abril de 2011

LOS IBEROS EN CUARTO MILENIO 1 PARTE

Es evidente que la cultura íbera está en plena actualidad. La revista Andalucía en la Historia,   del Centro de Estudios Andaluces ha publicado este mes un completo dossier sobre lo que supuso esta cultura durante 600 años en Andalucía. Y el pasado domingo 3 de Abril, el programa de Iker Jimenez  "Cuarto Milenio" ofrecia un interesante reportaje sobre los exvotos y ritos íberos, con unas reflexiones sobre nuestra cultura prehistórica y la arqueología bastante interesantes. Este es el enlace a la primera parte del programa.
 
DIOSES SIN NOMBRE