El guerrero de la doble armadura, —la joya del
conjunto íbero de Cerrillo Blanco en Porcuna (Jaén)—, ha adquirido mucha más envergadura histórica en los
últimos tiempos y se presenta ahora con toda su potencialidad y con
buen porte tras someterse a una digitalización en 3D. Eso sí, la
tecnología ha permitido incorporar algunas de las partes que ahora no
están reconstruidas físicamente.

Los conjuntos iberos del Pajarillo, Puente Tablas y Cámara de Toya: o
la Necrópolis de Piquía, se recrearán en tres dimensiones junto a otros
referentes del arte europeo como zonas de Pompeya, la torre Inclinada
de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. Y la lista de representación andaluza
prosigue con el Hipogeo de Hornos de Peal, el Santuario de Altos del
Sotillo o el de Cerrillo Blanco, (en Jaén); la necrópolis de Tutugi, en
Galera (Granada), y la necrópolis de La Noria, en Fuente de Piedra
(Málaga).
El instituto de Investigaión en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaénn (UJA) es el encargado de digitalizar los modelos de los conjuntos
andaluces. Un trabajo que se ha iniciado con 40 esculturas del conjunto
de Cerrillo Blanco de Porcuna, cuyas piezas principales se exhiben en el
Museo Provincial de Jaén.
Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de
investigadores del proyecto, explica que para su digitalización se ha
utilizado un escáner láser en 3D, y que la generación del modelo
tridimensional por cada escultura supone unas seis horas de trabajo. Un
trabajo para el que, de momento, se han necesitado dos meses y medio.
“Nos va a aumentar la información que tenemos de estas culturas
porque la digitalización les va a dar la máxima potencialidad a cada
modelo”, asegura Arturo Ruiz, director del Instituto Universitario de
Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.
El más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto
con materiales fotográficos, vídeos e información contextual, serán
transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea. “El
objetivo final es que todos estos materiales sean de acceso público y
que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en el portal de esta
Biblioteca y utilizarlos”, declara Arturo Ruiz.
La impronta del mundo ibero ha quedado dibujada en el paisaje
andaluz. El patrimonio arqueológico de esta cultura —de entre los siglos
VII y I a.C.— recrea un mundo de héroes, guerreros y otros ritos
funerarios que tiene su principal exponente en la provincia de Jaén,
donde hay más de 500 yacimientos inventariados. Gran parte de las piezas
que ahora se van a ver en 3D engrosarán en un futuro próximo los fondos
del Museo Internacional del Arte Íbero, que se construye en la capital jiennense. Los resultados de este trabajo se pueden ver en la página web http://3dicons-project.eu/
Fuente: (El Pais Andalucia, cultura. Ginés Donaire Jaén 7 SEP 2013 - 22:15 CET)