A menudo, los romanos se sorprendían de la reacción virulenta de los hispanos al exigirles como parte de un tratado la rendición de las armas. Con rebeliones o resistencias hasta la muerte, grandes lamentos o incluso suicidios.Los guerreros hispanos solían ser los aristócratas de la tribu o los miembros de las familias de la nobleza. Aunque la guerra era practicada por los hombres libres en general de la tribu, tradicionalmente, los mejor armados y preparados eran los nobles.
ARMAS


El origen de la falcata, hay que buscarlo en el Mediterráneo oriental. La llegada de mercenarios iberos a Grecia en la guerra entre espartanos y beocios pudo dar lugar a la adquisición de este modelo de arma.
- Antenae: La espada corta llamada “de antenas atrofiadas” por la forma de su empuñadura no era usual en la cultura ibérica. Casos aislados de hallazgos nos muestran que eran armas conocidas entre ellos. Tiene una longitud total de 33 a 47 cm con una longitud de hoja de 22 a 36 cm. La hoja es de doble filo, de gran flexibilidad y dureza. Ideal para apuñalar en combate cerrado.
El cuchillo afalcatado: es un instrumento de carácter netamente funcional. Su afilación como arma ofensiva viene dada por su aparición en los conjuntos de armas en tumbas de guerreros y sobre todo el haber sido hallados adheridos por el óxido y sujetos por abrazaderas a las vainas de las espadas de la Meseta junto a puntas de faláricas, trágulas, lanzas y regatones de repuesto que el guerrero llevaba de esa forma.
- Lancea y jabalina: Las armas aguzadas con asta tienen una larga pervivencia y gozan de un notable arraigo en las culturas del Mediterráneo. La ofrenda más común y honorable a un guerrero caído era el “soliferruem”. Una jabalina de unos dos metros y unos 800 gramos toda de hierro con la punta pequeña y algo más ancha que el astil. Un impacto tenía suficiente fuerza para atravesar los escudos. Al fallecer el guerrero ibérico, y como sucedía con todas sus demás armas, el soliferreum era doblado, inutilizado y enterrado junto con su dueño.

La falárica: Arma arrojadiza incendiaria, la más contundente arma ofensiva de los iberos. De madera de tejo o abeto, cuya punta era de metal de unos 90 cm de longitud (3 pies) y de sección cuadrada como el pilum. Es un arma corta, ligera y apta para ser arrojada a gran distancia. La punta de se cubría con estopa y pez u otro tipo de sustancia combustible. Se prendía la falárica y se lanzaba contra el enemigo, que quedaba indefenso por el fuego al prender el escudo que solía ser de cuero y madera.
- La caetra: es el genuino escudo íbero. Circular, pequeño de unos 50 a 70 cms, fabricado en cuero y tablas de madera, que se empuñaba con un simple asidero. Es similar en forma y estructura al escudo griego. Permitía la lucha tanto en orden cerrado como en formación abierta o en combate individual. Al morir el guerrero el escudo ardía en la pira funeraria, como las demás armas.


- La coraza o lóriga: Los hispanos, cuya defensa se basaba mucho en la agilidad y habilidad del guerrero, no solían usar armaduras muy pesadas. Eran frecuentes los “coletos” acolchados de material orgánico, como pieles o cuero. Sobre la que se colocaba, si el guerrero disponía de él, una coraza-disco, que era una placa de bronce redonda, que cubría el corazón y las zonas de pecho a su alrededor, y se sujetaba con correas de cuero.Se sabe que los iberos usaban en ocasiones pequeños discos adicionales por ejemplo en los hombros. En general parece que esta combinación era bastante eficiente para lo que costaba y la ligereza que permitía al guerrero.
-La honda y el arco: armas “de pobres”, no se representan en las estatuas ni dibujos, pero tenían una importante función. Se sabe que los arcos fueron bastante usados en el noroeste galaico y suroeste ibero de influencia semítica (fenicia-cartaginesa).
Los honderos baleares eran verdaderos maestros y apreciados mercenarios. Usaban tres hondas, de diferentes tamaños, para distintos alcances. Y se entrenaban desde niños, usando un pan que sus padres colocaban sobre un palo, y no se lo daban hasta que fuesen capaces de derribarlo con la honda.
La honda puede ser más peligrosa incluso que el arco compuesto, pero requiere mucha práctica, más incluso que con el arco.
Con el tiempo, en las hondas se usaron glandes (proyectiles) de barro, piedra o plomo especialmente diseñados,y podían incluir mensajes obscenos contra el enemigo, propaganda, etc. inscrita en el proyectil.
-La honda y el arco: armas “de pobres”, no se representan en las estatuas ni dibujos, pero tenían una importante función. Se sabe que los arcos fueron bastante usados en el noroeste galaico y suroeste ibero de influencia semítica (fenicia-cartaginesa).

La honda puede ser más peligrosa incluso que el arco compuesto, pero requiere mucha práctica, más incluso que con el arco.
Con el tiempo, en las hondas se usaron glandes (proyectiles) de barro, piedra o plomo especialmente diseñados,y podían incluir mensajes obscenos contra el enemigo, propaganda, etc. inscrita en el proyectil.