google679b33b27512af65.html

sábado, 6 de marzo de 2021

"NOKAKI O NOKIKA", HÉROE FUNDADOR DEL YACIMIENTO DE PUENTE TABLAS

Nuevo paso en el conocimiento de la cultura ibérica. El arqueólogo Arturo Ruiz, ha anunciado que, después de casi cinco años de investigación, han podido identificar la figura "del héroe fundador del yacimiento de Puente Tablas". 

Ruiz remarca la importancia de este descubrimiento ya que asegura "es la primera vez en la historia de la cultura ibérica" que se llega a concretar el nombre de uno de los dos personajes (divinidad femenina, que podría ser Betatum, y masculina) del oppidum. En este caso, el nombre es el de "Nokaki o Nokika" tal y como ha señalado el también catedrático de Prehistoria por la Universidad de Jaén en una entrevista en 'Hoy por Hoy Jaén'.

Señala que "podemos convertir en historia lo que era simplemente un dato arqueológico". Además, se muestra convencido de que se pueden abrir nuevas líneas de investigación que podrían dar muchas alegrías en un futuro. Este mito, cuya denominación se ha conseguido en base a un monorgrama de signos, se ha descubierto "en una pieza cúbica tratada con bajorrelieve" que no mide más de 10 centímetros y que tiene trabajadas tres de sus caras. Su relación con el yacimiento íbero de la capital se evidencia al aparecer "montañas muy queridas a Jaén porque uno de los picos que se ve es el pico de Almadén".

En una de ellas, se puede ver al "héroe que se mezcla con el sol"; en la siguiente, se observa "al personaje saliendo de las montañas con todo un complejo de imágenes detrás" que los expertos han relacionado con la constelación de Escorpión y la estrella Antares "estrella roja que podía significar metafóricamente la muerte". La tercera parte muestra a un gallo, "el animal que canta antes de la salida del sol". En resumen, Arturo Ruiz explica que "...son signos que muestran el mito del Dios/héroe que muere y luego resucita en el solsticio de invierno que en aquella época (500-400 AC) era el 25 de diciembre". 


El hallazgo ha sido posible gracias "a la paciencia" que se necesita en todo proyecto arqueológico y "al trabajo que hemos hecho con José Manuel Pedrosa hemos cruzado luces" que ha permitido leer la imagen que está representada ya que apenas se veía nada en esta pieza. Con Nokaki o Nokika, ligado a los solsticios, se completa la parte del mito "relacionada con los equinoccios de la Diosa" cuyas recreaciones se realizan, tanto en otoño como en primavera, en este enclave cercano a la capital.

Publicación en Italia

El descubrimiento surgió en medio de la elaboración de un trabajo de manera conjunta con el también arqueólogo Manuel Molinos y otros expertos, y que está centrada en el santuario de la Puerta del Sol de Puente Tablas. Sin embargo, el carácter novedoso de este ejemplar ha llevado a que se publique próximamente en la revista italiana Sicilia Antiqa.

El hecho de que se presente en el país transalpino se debe a que pretenden homenajear a Mario Torelli, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén que falleció en septiembre del pasado año.Torelli había centrado parte de su carrera en la cultura etrusca, una cultura que comparte muchos elementos comunes con la cultura íbera.

 

Fuente:  César Garcia, Jaen 04/03/201 - 14:34 h. CET

 

sábado, 27 de octubre de 2018

RITUAL IBERO DE LOS EQUINOCIOS DE PUENTE TABLAS



Recientes trabajos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibera de la UJA, conjuntamente con investigadores en arqueoastronomía de la Universidad de Salamanca y del Instituto de Astrofísica de Canarias, han permitido reconocer en detalle el carácter astral de la Diosa de los iberos.

 El Director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Íbera de la UJA, Manuel Molinos, explica que junto a la Puerta del Sol en el yacimiento de Puente Tablas, nominada así por su fuerte carga simbólica, se situó durante el siglo V a.n.e., un santuario urbano de puerta. Traspasado el corredor de acceso desde el exterior del oppidum, se colocó, coincidiendo con el centro del eje del citado pasillo, una estela en piedra que representa una diosa de la fertilidad, someramente tallada, de la que se pueden apreciar los brazos esculpidos sobre el vientre y la forma apuntada de la cabeza, como si se simulara una tiara.


 La Universidad de Jaén muestra en su stand de la feria TIERRA ADENTRO, el ritual de los equinocios íberos, del yacimiento de Puente Tablas.

La imagen de la diosa, que ha sido reproducida a escala y que puede verse en el stand de la Universidad de Jaén en Tierra Adentro durante los tres días de celebración de esta feria, debió situarse en este lugar a finales de febrero, permaneciendo gran parte del año en el interior de una capilla integrada en la cella del santuario. Al alba, en el orto de los equinoccios de primavera y otoño, recibía la luz solar en un entorno aun en penumbra, iluminándose como si de un encendido se tratara. “Seguramente entre el día en que comenzaba a proyectarse la luz del sol sobre la diosa, en el amanecer, y el día en que dejaba de darle, debieron desarrollarse celebraciones de carácter litúrgico muy complejas con espacios y secuencia de tiempos seguramente articulados. Una vez que la diosa aparecía completamente iluminada el puente de la puerta ensombrecía la estela de arriba abajo, volviendo a generar un contraste lumínico con su entorno. Era en ese momento, cuando la luz solar penetraba también por un portillo o ventana de la segunda terraza del santuario en una habitación cerrada, en cuyo fondo había una cueva. Allí se construía una figura de luz que, proyectada en el panel de la cueva, con el movimiento del sol, parecería como si entrara desde el exterior a lo más profundo de aquella”, ha explicado Manuel Molinos.
 
Fuente: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.). Viernes, 26 Octubre, 2018.

miércoles, 23 de mayo de 2018

ARCO DE JANO, FRONTERA DE LA BÉTICA

Se ha localizado en Mengibar el mítico Jano de Augusto, el arco que marcaba la frontera entre las provincias Tarraconense y la Bética.

El arco data de la época del emperador Augusto y es el más antiguo de todos los construidos por los romanos en la Península Ibérica.  Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Jaén ha localizdo en Mengibar el Arco de Jano. Este monumento situado en la vía Augusta,  ejercía de linea divisoria entre dos provincias romanas, la Tarraconense y la Bética. La importancia histórica de este hallazgo es extraordinaria porque delimita formalmente la frontera entre ambos territorios. También tendrá repercusiones en el arte, por el descubrimiento en la excavación de elementos arquitectónicos de los que apenas hay presencia en España. 

Erigido en época del emperador Augusto en el año II antes de Cristo, era el más buscado. A partir del siglo XIX los investigadores siguieron las pistas de las inscripciones de los miliarios y estudios que situaban el arco por esta zona del rio Guadalquivir. Tanto es así que el director del proyecto de excavación, Juan Pedro Bellón, ha admitido que buscaron vestigios en el rio antes de hallarlo en el camino de los Romanos, a tres kilómetros de distancia del municipio de Mengíbar.Los arqueólogos han descubierto en buen estado la cimentación del Arco, atravesado por la vía Augusta. Aunque un equipo de expertos italianos se trasladará hasta Jaén para determinar sus medidas, Bellón ha avanzado que la anchura aproximada del monumento era de 15 metros y su altura de 8 metros. Y como el tipo de piedra es similar al de la torre medieval de Mengíbar está convencido de que en el siglo XIII se desmontó el Arco para construir el que hasta hoy es el principal símbolo arquitectónico del municipio.


Las molduras, restos de sillería y otros elementos arquitectónicos encontrados en la excavación permitirán conocer la estructura, el estilo y las dimensiones del arco que marcaba el inicio de la provincia romana Bética sobre la principal vía de comunicación de Hispania. Razones suficientes, según el descubridor, para que se inicie la declaración de bien de interés cultural. Tanto más cuanto que su importancia transciende el ámbito local. A su juicio, marca un hito tanto por su aportación a la historia como porque se construye en la época de mayor esplendor de Roma a instancia de Augusto, su primer emperador.   Para el vicedirector de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, Antonio Pizzo, con el descubrimiento culmina una búsqueda de décadas iniciada a partir de diversas pistas sobre la ubicación. Este experto cita en concreto las aportadas por dos miliarios, de Tiberio y Domiciano, en los que se alude arco de entrada a la bética. «Todos sabían que estaba ahí, pero nadie la había encontrado», ha dicho, a fin de destacar que un hallazgo de primer nivel. Ha aclarado, además, que el arco, origen de una vía, no es honorífico, sino territorial. Y, en este punto, ha precisado que no delimita espacios urbanos, sino provincias, lo que le otorga más valor.  

Al igual que Bellón y Pizzo, el director del instituto universitario de investigación arqueológica ibérica, Manuel Molinos, ha resaltado también la importancia del arco. Tras aclarar que disipará determinadas incógnitas respecto a su localización a la entrada a la Bética, ha destacado también que el descubrimiento pone de manifiesto que en la Hispania romana todos los caminos importantes pasaban por lo que es hoy en Jaén, territorio atravesado por varias vías, entre ellas la Augusta, cuyos 1.500 kilómetros de longitud enlazaban las actuales ciudades de Cádiz y Narbona (itinerario que quedó reflejado en los conocidos como Vasos de Vicarello).

El arco de Augusto apuntala el rango de Jaén como franquicia de Roma. Así, el monumento se ha descubierto cerca de cerro Maquiz, el lugar en el que las tropas de Escipión el Africano asediaron a la ciudad ibera de Iliturgi, aniquilada por el general romano.


 

  Fuente:  ABC Cultura. Javier López.  JAÉN. Actualizado:

sábado, 7 de abril de 2018

CERRO BOYERO DECLARADO ZONA ARQUEOLÓGICA

El Consejo de Gobierno ha aprobado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento de Cerro Boyero, en el término municipal de Valenzuela, Córdoba. Este enclave, representativo del poblamiento ibero de las campiñas altas y medias del Guadalquivir durante la Edad del Hierro, alberga también vestigios de un amplio periodo que va desde el Bronce Final hasta la Edad Media.
Los principales valores arqueológicos del yacimiento se centran en los restos de una ciudad ibérica fortificada, del pueblo túrdulo, de más de 17 hectáreas y estratégicamente asentada en una meseta con buenas condiciones de habitabilidad y defensa, amplio control visual del territorio y manantiales y terrenos aptos para el cultivo en sus inmediaciones. El recinto original fue ampliado hacia el este en época iberorromana, como atestigua la existencia de cisternas y silos datados en ese periodo. 

Cerro Boyero fue dado a conocer en el año 2002, a raíz del hallazgo casual de un relieve antropomorfo ibérico y parte de una inscripción en piedra en un lugar cercano a la zona fortificada. La primera de estas piezas conserva la mitad del rostro de un hombre con barba y pudo pertenecer a la fachada de un edificio. La inscripción se sitúa en un bloque de forma trapezoidal y en ella se aprecian dos líneas de escritura con seis signos identificables y tres incompletos. El régimen de protección acordado incluye ambos bienes inmuebles, que actualmente se exponen en el Museo Municipal y Centro de Interpretación del Territorio de la cercana población de Alcalá la Real (Jaén).


Los materiales en superficie del yacimiento revelan una ocupación humana continuada durante el Bronce Final Reciente (cerámica pintada a bandas con motivos geométricos de policromía roja y negra), la Edad del Hierro Antiguo (molinos de mano y otras piezas de moler), la época ibérica (otras cerámicas con decoración geométrica), la ocupación romana (abundantes vestigios cerámicos y restos de ánforas y conducciones de agua) y la Edad Media (cerámica vidriada).
 De la muralla ibera se conservan algunos restos emergentes, sobre todo en el flanco norte, donde se aprecia una construcción en talud a base de piezas pequeñas. En otros sectores existían lienzos de grandes sillares, aunque la acumulación de grandes montones de piedras para facilitar las tareas agrícolas impide reconocerlos.
Otros indicios apuntan a que la necrópolis del poblado podría situarse en la zona de El Barranco, prolongación natural de Cerro Boyero, donde también existen abundantes restos de cerámica ibérica y romana.




Fuente: ABC Córdoba  sl
Córdoba Actualizado:

lunes, 4 de diciembre de 2017

10 INTERESANTES COSAS ANTES DE VISITAR EL MUSEO IBERO DE JAÉN

El próximo lunes 11 de diciembre se inaugura el museo íbero de Jaén un espacio único en el mundo, dedicado exclusivamente a este pueblo, su cultura y sus señas de identidad. Un museo de ámbito andaluz que recogerá los principales testimonios materiales de la cultura íbera y que abrirá sus puertas con la exposición ‘La dama, el príncipe, el héroe y la diosa’, una muestra concebida desde la perspectiva de género y que pretende potenciar el conocimiento, la protección y la difusión de la cultura íbera.
Pero antes de visitar el Museo Íbero de Jaén, te contamos diez cosas muy interesantes que necesitas saber sobre la cultura íbera:
1) Fueron los andaluces del pasado.- Los íberos vivieron en el sur y el este de la Península Ibérica durante la Edad del Hierro, es decir, entre el siglo VII y el siglo I antes de nuestra era (a.n.e.). No fue una cultura que nos invadiera o que procediera de otros puntos y se asentara en nuestra tierra. Eran un amplio conjunto de pueblos que habitaron la zona de Levante y la actual Andalucía desde el Neolítico y que tenían rasgos culturales comunes, como la forma de organización política aristocrática jerarquizada, los ritos de enterramiento e incineración, o una ordenación territorial y urbana similares. 

2) Una sociedad en desarrollo durante siete siglos.- En el tiempo que poblaron la Península, los íberos tuvieron un desarrollo muy importante, debido en parte a sus contactos con fenicios, tartesios y diversos pueblos mediterráneos. En este periodo, los íberos fueron capaces de producir instrumental agrario y armas con hierro, fabricaron cerámica en tornos y destacaron como agricultores, al incorporar el molino para moler cereales. Otro aspecto muy desarrollado en este tiempo fue la arboricultura, introduciendo los árboles frutales, el almendro, la vid o el olivo, tan presente en el paisaje jiennense y andaluz. 

3) Nos legaron un importante patrimonio arqueológico.- La cultura de los íberos dejó en Jaén un patrimonio arqueológico único en el mundo, parte del cual podrá disfrutarse en el nuevo Museo Íbero. Así, la provincia jiennense contabiliza, hasta ahora, un total de 545 sitios arqueológicos de la cultura íbera, según consta en el Inventario Arqueológico de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén. Un patrimonio que quedó repartido a lo largo de la provincia, en lugares como las ciudades fortificadas de Cástulo (Linares), Giribaile (Vilches) y Puente Tablas (Jaén), los santuario de El Pajarillo (Huelma) y de la Cueva de la Lobera (Castellar) o las cámaras funerarias de Toya y Hornos (Peal de Becerro). 

4) Cerrillo Blanco, el conjunto más destacado.- El conjunto escultórico más importante de la cultura íbera hallado en la provincia de Jaén es la espectacular necrópolis de Cerrillo Blanco (Porcuna), que actualmente puede verse en el Museo Provincial de Jaén. Se trata de una serie de esculturas datadas en el siglo V a.n.e que fueron enterradas al lado de un túmulo funerario y que van narrando la historia de un joven príncipe de Ipolka, al que se ve realizando distintas pruebas, cazando o luchando, hasta llegar a la edad adulta, combatiendo con guerreros o luchando con leones. Este conjunto esconde numerosos enigmas, como dónde fue expuesto originalmente, los motivos de su destrucción o si formaban parte de algún monumento.

5) Influyeron en la cultura posterior.- La cultura íbera, en concreto el arte de los íberos, ha influido a lo largo de los siglos en numerosos artistas. Una de las influencias más reconocibles es la que ejerció la escultura ibérica sobre el estilo de Pablo Picasso, en concreto, en pinturas como ‘Las señoritas de Avignon’, la obra que inició el cubismo. No en vano, la cabeza ibérica del Cerro de los Santos, que perteneció durante un tiempo a la colección particular del pintor malagueño, tiene un gran parecido con las protagonistas del lienzo, sobre todo si nos fijamos en la parte de la nariz y los ojos.

 6) Cuatro personajes, protagonistas de la primera exposición.- El Museo Íbero de Jaén abrirá sus puertas con la exposición ‘La dama, el príncipe, el héroe, la diosa’, que propone un recorrido por escenarios de cuatro personajes que representan en el mundo de los íberos las figuras mitológicas de las crateras de Piquía. La muestra está comisariada por Arturo Ruiz Rodríguez, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, y por Manuel Molinos Molinos, catedrático de Arqueología y director del Instituto de Arqueología Ibérica.

 7) ‘La dama, el príncipe, el héroe, la diosa’.- El discurso que se sigue en la exposición inaugural se basa en la presentación de estas cuatro imágenes iberas contextualizadas en sus paisajes fósiles. La Dama afirma con el matrimonio su papel político como imagen de la riqueza aristocrática, como protectora del futuro del linaje y como mediadora de la Diosa ante su comunidad con el funeral del Príncipe Iltirtiiltir de Urgavo, se describe cómo con ricos objetos de sus antepasados se refundó un viejo linaje íbero tras la conquista romana. La colonización de un bosque y la apertura de una nueva vía de comunicación se muestran en la lucha del Héroe de Iltiraka y el lobo salvaje. Y el mundo de la Diosa, por último, se observa a través de tres miradas: como divinidad dominadora de la naturaleza en Ipolca, rodeándose con dos machos cabríos; como misteriosa divinidad astral en Puente Tablas, Jaén, con sus rituales en el equinoccio de primavera y como receptora de exvotos en la cueva de la Lobera, ofrendas individuales con las que la ciudadanía se hizo visible a partir del s. III (a.n.e). 

8) Concienciación contra el expolio.- La exposición, de marcado carácter científico, ofrece también la oportunidad de conocer el grave daño que produce el expolio de piezas en los yacimientos arqueológicos y su impacto sobre el conocimiento y valorización de nuestro patrimonio. La muestra pretende concienciar sobre la necesidad de respetar el inmenso legado patrimonial recibido, que debe ser preservado para las siguientes generaciones. Así, con un planteamiento divulgativo, se compara la información que se puede obtener de piezas expoliadas frente a las correctamente recuperadas y documentadas.

9) Una oportunidad única para Jaén.- Todo lo relacionado con el pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad podrá verse a partir del 11 de diciembre en el Museo Íbero de Jaén, que será un centro monográfico, especializado, moderno e innovador. Un espacio de referencia internacional que atraerá importantes flujos culturales y turísticos y generará oportunidades económicas para la ciudad de Jaén. El edificio, de 11.000 metros cuadrados, ha contado con una inversión superior a los 25,5 millones de euros y en su colección permanente se podrán ver piezas procedentes de todos los museos de la comunidad autónoma y del resto de España.

10) Actividades para celebrar la apertura.- Para la inauguración del Museo Íbero de Jaén se ha diseñado una campaña que lleva por lema ‘El origen de un mundo’, cuya imagen llenará las calles de Jaén y podrá verse en diversos soportes promocionales y medios de comunicación. Además, en los días previos a la apertura, se han organizado una serie de actividades para acercar el centro a la ciudadanía, como un vídeo mapping que se proyectará sobre la fachada del museo los días 8, 9 y 10 de diciembre.

Si quieres conocer más cosas sobre los íberos y su presencia en Jaén, también puedes unirte a la iniciativa ‘Historia y Aventura en Jaén, Paraíso Interior’, que organiza la Diputación Provincial de Jaén hasta el próximo 5 de enero. Todo un viaje al tiempo de los íberos a través de actividades gratuitas todos los fines de semana en los principales yacimientos arqueológicos íberos y castillos medievales de la provincia.


Miguel Ángel Vázquez Bermúdez,
Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía

Fuente: Junta de Andalucía, consejería de Cultura. 4/12/2017





miércoles, 22 de noviembre de 2017

MUSEO ÍBERO DE JAÉN: APERTURA 11 DE DICIEMBRE

El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, ha anunciado hoy en el marco de la Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía que el Museo Íbero de Jaén abrirá sus puertas el próximo lunes 11 de diciembre. En declaraciones posteriores a su comparecencia, Vázquez ha señalado que será “un gran día para la ciudad de Jaén”. “El Museo Íbero es una apuesta del Gobierno de Andalucía por dotar a Jaén y a su provincia de una infraestructura cultural de primer nivel”, ha señalado Vázquez.


De esta manera, ha recordado el consejero, se cumple con el compromiso del Gobierno de Andalucía y de su presidenta, Susana Díaz, de abrir esta infraestructura antes de que acabe el año y, “al mismo tiempo, situamos a Jaén en el mapa del turismo cultural, una gran oportunidad que no solamente difundirá cultura, la cultura íbera, sino que también será un atractivo para el turismo y el desarrollo económico de la ciudad de Jaén y su provincia”.
El Museo Íbero de Jaén es un centro único en el mundo, dedicado en exclusiva al pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad. Es un museo del siglo XXI, moderno e innova-dor, que ofrece una visión monográfica y especializada y reúne el patrimonio íbero conserva-do en la comunidad autónoma andaluza. El Museo Íbero, que establecerá alianzas con otras instituciones para potenciar el conocimiento, la protección y la difusión de la cultura íbera, abrirá sus puertas con una muestra titulada ‘La Dama, el Héroe, El Príncipe y la Diosa’. A través de estos cuatro personajes prototípicos de la cultura íbera, la exposición mostrará al público un recorrido por esta cultura que tuvo un amplio desarrollo en nuestro territorio.


Fuente: Diario Jaén. 22/11/17

lunes, 6 de marzo de 2017

SEMINARIO EN ROMA SOBRE LAS BATALLAS DE BAECULA, ILITURGI Y PUENTE TABLAS

El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR) del CSIC coordinan un seminario sobre campamentos, guarniciones y asedios durante la Segunda Guerra Púnica y la conquista romana desde la perspectiva arqueológica, que se celebrará en la capital italiana los días 7 y 8 de marzo. Durante este encuentro, coordinado por los investigadores Juan Pedro Bellón y Carmen Rueda (UJA) y Bartomeu Vallori (EEHAR-CSIC), se presentarán los resultados de varios de los proyectos que, desde perspectivas diferentes, contribuyen a ampliar y mejorar la idea que se tiene sobre el ejército romano y su actividad, haciendo especial hincapié en sus aspectos metodológicos, con el objetivo de contrastar técnicas y dinámicas de trabajo. Entre estos proyectos, se presentará ‘la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir, campos de batalla y asedios: Baecula, Iliturgi y Puente Tablas’.

 El estudio del mundo militar en época Antigua, y en concreto durante el período romano, ha sufrido en las últimas décadas un vuelco teórico y metodológico sin precedentes que está cambiando el conocimiento del ejército y otros aspectos en torno a su actividad. A trabajos realizados desde la historia textual, ahora enriquecidos, se han sumado nuevas perspectivas, desde el estudio de los campos de batalla hasta el de campamentos, pasando por el armamento, la poliorcética, el estudio del territorio y del paisaje y el aprovisionamiento de las tropas, además de innovaciones tecnológicas y sistemas de análisis que han aumentado exponencialmente tanto la cantidad de la información adquirible como la calidad de ésta. En este sentido, este encuentro servirá para analizar las aportaciones en este ámbito de los últimos estudios realizados.


Fuente: http://horajaen.com   Redacción Jaén 06/03/2017   21:11